miércoles, 23 de diciembre de 2009

Artesanos Tainos anticipan las Navidades en Ponce

La Guancha, Boriken (CUPT Noticias Tainas) – Consumidores de compras en la navidad interesados en el arte indigena contemporario de Boriken (Puerto Rico) pueden visitar varios vendedores Tainos en el festival de la marketa en "La Guancha" en Ponce.

Miembros comunitarios Luis Kacian de Alfareria Kanari y Edgar Yerut de Wakia Arawaka Taino son artesanos certificados quienes presentan sus obras de trabajo en la famosa marina y en el muelle todos los fines de semana. Los artesanos sirven como embajadores culturales para un publico curioso.

"Nuestros piezas culturalmente basadas en el arte Taino Boriqua hacen regalos que son unicos y a precios comodamente accesibles. Perfectos para el clima economico actual" declaro Luis Kacian quien maneja su propio mercado. Alfareria Kanari, se especializa en ceramicas elaboradas a mano.

"Esperamos que mucha gente nos llamen y asi hemos de compartir nuestro arte con el mundo entero" denota Edgar Yerut quien en compania de Lizzy Sarobey co-disenan las artesanias presentadas por Wakia Arawaka Taina en toda temporada en el muelle bajo la feria de la costa.

Mientras los artesanos en La Guancha esperan contar con el apoyo local de la comunidad durante la epoca festiva, aquellos compradores entusiasmados por el arte Taino a nivel mundial pueden conectarse con ellos en akanari2008@hotmail.com.

UCTPTN 12.22.2009

martes, 22 de diciembre de 2009

Agueybaná regresa a su tierra

Estatua de Aguaybaná el Bravo

Ponce, Boriken -
En octubre del pasado 2008, la administración del alcalde de Ponce, Sr. Francisco Zayas Seijo, resolvió finalmente sobre el destino de un proyecto pendiente de su antecesor municipal, el fenecido Rafael ‘Churumba’ Cordero. Este último se había enterado de la nueva documentación histórica y arqueológica que resolvían el largo debate sobre el lugar de las tierras del cacique mayor de la Isla en tiempos precoloniales y que se lo adjudicaban distintos municipios de la costa sur. Los nuevos datos revelaban que fue la región del Ponce actual el escenario del primer cacicazgo, o gobierno regional en las Antillas que se desarrolló entre los siglos séptimo y octavo d.C; que las tierras patrimoniales de sus caciques mayores – que tenían por apellido el título de Agüeybaná – tenían sus poblados en la misma región, y que esta región entonces se llamó Cayabo, término que sobrevive arrinconado como barrio en Juana Díaz, que era parte del Ponce Mayor hasta principios del siglo 19.

La investigación arqueológica indica también que el asentamiento indígena más grande del valle ponceño donde habitarían los caciques Agüeybaná comprendía el sector de Caracoles y se extendía de allí extensamente bajo la zona urbana moderna.

El Alcalde Cordero ordenó erigir una estatua para el cacique Agüeybaná II y designó una plaza elegante y digna a construirse en la céntrica esquina citadina al lado del Teatro La Perla, donde existió anteriormente una estación de bomberos. El alcalde Churumba comprendió la nostalgia indígena que yace en la conciencia insular, la simpatía que lo taíno despierta como distintivo cultural y también entendió la importancia arqueológica de Ponce y la necesidad de su defensa como parte de la agenda municipal.

La estatua se diseñó y se envió a fundir a México y se comenzaron las obras de construcción de la Plaza. Tuvimos la oportunidad de ver la impresionante maqueta en las oficinas de los arquitectos del proyecto. En ésta se representaba un elegante parque pasivo, techado pero abierto hacia el exterior con pensamientos y citas históricas que labraría el artista Antonio Martorell en sus paredes, todo dentro de un ambiente pasivo para el descanso del transeúnte y alivio del visitante y con una hermosa y refrescante fuente dentro de la cual se alzaría la figura del primer héroe nacional puertorriqueño, aquel que irónicamente fue desplazado de tal sitial por su contraparte invasor, Juan Ponce de León, personero casual a la región y con quien la ciudad tan sólo comparte el nombre.

Churumba Cordero había comprendido la importancia cívica de los símbolos nacionales y su revitalización constante (que en toda América se inician con el reconocimiento a un cacique heroico como Hatuey en Cuba, Enriquillo en Santo Domingo, Guaicaipuro en Venezuela y demás) pero, lamentablemente, murió antes de ver culminado su proyecto. La estatua regresó de México y la almacenaron en alguna instalación municipal mientras el futuro del proyecto permaneció en silencio por unos años.

Finalmente, en el mes de octubre del 2008, exactamente quinientos años después de la llegada de Juan Ponce de León a la costa del Cayabo, fecha simbólica del inicio de la conquista de la Isla, y también a un mes de la contienda electoral última, la administración de Zayas Seijo trasladó la estatua a una esquina sureña de la ciudad, en el cruce de las avenidas número 2 y 10, y a unos metros de Plaza del Caribe. Allí se ha levantado un humilde parquecito, con unos faroles y unos bancos metálicos en un escenario que pasa desapercibido para los que transiten sus avenidas aledañas, a menos que tengan la suerte de que les coja la luz roja. Los que logren advenir al inadecuado lugar verán entonces el sitio a que han relegado al primer patriota borincano, cuya biografía hemos publicado recientemente con el título de Agüeybaná el bravo: La recuperación de un símbolo, de la Editorial Puerto.

Pero el lugar lo dignifica una hermosa ceiba que sirve a la estatua de trasfondo y, después de todo, está ubicada en Caracoles, el sector, urbano hoy, donde posiblemente nació y vivió nuestro héroe indígena.

Zayas Seijo perdió las elecciones y no llegó a inaugurar la Plaza Agüeybaná. La sucesora a la poltrona posiblemente no se haya enterado del asunto y, a la postre, nadie le ha dado la bienvenida oficial al cacique mayor de Borikén, de vuelta a sus tierras ancestrales, al lugar de quien debió haber dado nombre a la Perla del Sur.

Los caciques taínos son símbolos de la primera raíz de la cultura puertorriqueña. El más reverenciado y, a la vez, el más controvertido lo ha sido el recuerdo del cacique Agüeybaná, jefe de la confederación de pueblos que se alzó contra el poder español en l510, y sobre el cual cayó la ira de los cronistas de la época y su eco en la historiografía local.

Su rescate de esa rutina colonial viscosa y deformante de lo que fue el mundo indígena, su gente y su cacique heroico, ha sido tarea intuitiva de nuestros poetas nacionales como Llorens Torres y Juan Antonio Corretjer. También se le debe a la paciente reconstrucción de numerosos investigadores a lo largo de ya más de un siglo. Historiadores, lingüistas, arqueólogos, antropólogos forenses, paleógrafos y sectores del pueblo sensibles al significado de esa porción de su herencia histórico-cultural y que van posibilitando, si bien a pasos lentos, el disfrute de la memoria de aquel pasado y su reincorporación a la cultura puertorriqueña viva.

En vista del olvido en que cayó la humilde escultura en aquel pequeño parquecito al margen de unas muy transitadas avenidas de la urbe ponceña, un grupo indigenista, la Confederación Unida del pueblo Taíno, invitó a este servidor como conferenciante, y junto a unos cuarenta o cincuenta estudiantes y allegados, inauguraron el monumento a Agüeybaná y rindieron homenaje a su memoria con flores, cánticos, bailes, voces y testimonios.

También decretaron allí, este pasado 19 de noviembre, el entierro del día del descubrimiento y de Cristóbal Colón como su símbolo colonial. En su lugar, sembraron para la memoria el día de Agüeybaná el Bravo, a conmemorarse en lo sucesivo cada 19 de noviembre. Ese asalto a uno de los cuarteles más emblemáticos del colonialismo insular ocurrió sin resonancia inmediata en la prensa, como suelen ser los hechos importantes. Aquel ritual en un rincón de la ciudad señorial es significativo porque se sembró en el ánimo y en los corazones de un puñado de boricuas, dispuestos a afirmar sus distintivos culturales en la historia de este pueblo y en la necesidad anímica por darle sentido a la vida en una sociedad donde el sentido es una de sus victimas más cotidianas. éste es un dramático contraste con los estrepitosos fracasos del Estado por reimplantar monumentalmente las arcaicas valoraciones culturales como lo es el caso del adefesio a Cristóbal Colón, que no despega ni despierta en el ánimo de nadie; o como también es el caso de la escultura a las tres culturas de la supuesta identidad puertorriqueña, reciclaje de la vieja y desprestigiada noción de las tres razas, que ahora se apellida ‘de las tres etnias’. Pero el símbolo sigue siendo racial, racista y simplón.

Esta noción, como la de Colón, son reducciones, caricaturas, de procesos que la antropología moderna ni el conocimiento histórico avalan ni el entusiasmo cívico admite ya. No mencionemos la infeliz inversión legislativa que pretende hacer iconos culturales de los mandatarios estadounidenses que en alguna época pasaran, como Colón, por aquí, sin más cualificaciones morales o intelectuales que los legitimen.

Con nuevos símbolos lacayos ni se eleva el aprecio a la cultura norteamericana ni se entusiasma el sentimiento cívico. Blancos al tiro de huevos serán o, en el mejor de los casos, depósitos para que las palomas sanjuaneras amplíen su deferencia diaria a las estatuas de la capital.

Tenemos que admitir que las palomas sanjuaneras han sido las únicas en reivindicar nuestra morosidad cómplice en erradicar los monumentos al colonialismo que nos ofenden y nos ridiculizan.

Autor: Jalil Sued Badillo
Fuente: CLARIDAD

jueves, 17 de diciembre de 2009

Tainos en Nueva York celebrarán areito en honor del Solsticio de Invierno

El domingo 20 de diciembre, de 12 del mediodía a las 5 de la tarde, la Oficina de Relaciones Internacionales y Coordinación Regional de la Confederación Unida del Pueblo Taíno (UCTP) patrocinará un areito en reconocimiento del solsticio de invierno. La ceremonia tendrá lugar en el Parque Brook, ubicado en ola calle 141 esquina Avenida Brook en el sur del Bronx, NY.

La fogata ceremonial será encendida a las 12m y se celebrará una ceremonia de purificación Guanara aproximadamente a las 2pm. Luego de la ceremonia de purificación, habrá un círculo de oración, ofrendas, y un almuerzo. La ceremonia es gratuita y abierta a la comunidad.

Las donaciones de leña serán bienvenidas. Si desea participar en la ceremonia Guanara de purificación, traiga una muda adicional de ropa y una toalla. Un grupo se encargará de preparar la fogata ceremonial y los terrenos a las 10am.

Lugar: Parque Brook, calle 141 esquina Avenida Brook, Sur del Bronx, NY

viernes, 11 de diciembre de 2009

Petición: ¡Yo respecto los derechos humanos! Día de los Derechos Humanos 2009

¡Yo respecto los derechos humanos!Día de los Derechos Humanos 2009

A la ocasión del Día de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 2009, yo afirmo mi compromiso a los derechos humanos universales, incluso los derechos humanos de los Pueblos Indígenas como son expresados en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas:

Para firmar la petición, "click" aqui:

http://www.petitiononline.com/IPRights/petition.html

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Declaración de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay sobre El Día de los Derechos Humanos 10 de diciembre de 2009

El concepto de la no discriminación constituye la esencia de los derechos humanos.

Es por esta razón que la discriminación se ha designado como tema oficial del Día de los Derechos Humanos, el cual se celebra todos los años en el marco del aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Y es por éste y muchos otros motivos que este tema debería ser un tema no oficial todos los días, todos los años, y para todas las personas.

Veintiséis de los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos inician con las palabras “toda persona…” o “nadie…” Toda persona debe poder disfrutar de todos los derechos humanos. Nadie debe ser excluido. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La no discriminación debe prevalecer.

Hoy en día contamos con una amplia gama de tratados internacionales que están fundamentados en los derechos humanos y sustentados en el concepto de la no discriminación. Entre ellos figuran las convenciones sobre los derechos del niño, los derechos de las personas con discapacidad, los derechos de los refugiados, y los derechos de los trabajadores migratorios, así como convenciones relativas a la eliminación de la discriminación racial y de la discriminación contra la mujer, además de tratados sobre el trabajo, la salud y la religión. Estas normas de carácter jurídico y vinculante se complementan a su vez con importantes declaraciones de las Naciones Unidas que tratan de manera específica sobre los derechos de las minorías y de los derechos de los pueblos indígenas.

Todo este ordenamiento jurídico internacional cuenta con el apoyo de miles de leyes y de instituciones nacionales y regionales. Son muchos los países que actualmente cuentan con un sistema de educación universal, y algunos menos cuentan con sistemas públicos de salud universales. Todos estos logros constituyen una celebración extraordinaria de la capacidad y del anhelo que abriga todo ser humano de crear un mundo de igualdad de trato y de oportunidades en virtud de la ley, y son muchos los millones de personas que se han beneficiado de estos esfuerzos.

Todas las personas tienen algo que aportar. Cuando vivimos la diversidad, contribuimos a enriquecer y a engrandecer nuestras sociedades.

No obstante, la discriminación continúa proliferando.

Aunque las mujeres trabajan dos tercios del total de las horas laborales a nivel mundial, y producen la mitad de la totalidad de los alimentos del mundo, solamente perciben el 10 por ciento de los ingresos mundiales y poseen menos del uno por ciento de la propiedad a nivel mundial. A pesar de que se han alcanzado logros importantes durante el último siglo, las mujeres y las niñas todavía siguen siendo objeto de la discriminación, en menor medida en algunas sociedades, pero en gran medida en muchas otras. Todos los días un sinnúmero de mujeres son víctimas del abuso físico o sexual, y la gran mayoría de los abusadores quedan impunes y no se disuaden los futuros actos de abuso.

Las minorías en todas las regiones del mundo continúan enfrentando graves amenazas, así como actos de racismo y de discriminación, además de ser excluidas con frecuencia de la oportunidad de participar plenamente en la vida económica, política, social y cultural que disfrutan las mayorías de los países o sociedades donde viven las minorías.

Similares problemas enfrentan alrededor de 370 millones de personas indígenas que constituyen el cinco por ciento de la población mundial y el 15 por ciento de la población más pobre. Estas personas son a menudo marginadas y privadas de muchos de sus derechos fundamentales, incluido el derecho a la tierra y a la propiedad, además de no tener acceso a los servicios básicos.

La discriminación racial y étnica también está presente en todo el planeta y continúa siendo una de las formas más peligrosas de discriminación. Si no se controla o si se permite su práctica desmesurada, la discriminación racial y étnica provoca fácilmente el odio, la violencia, y en el peor de los casos, puede producir una escalada de conflictos de gran proporción, crímenes de lesa humanidad, y genocidio.

La discriminación por motivos de religión o de creencias puede resultar igualmente destructiva. En algunos países, a los miembros de determinados grupos se les limita la forma en que pueden ejercer su religión o sus creencias y se les priva de sus derechos fundamentales. En casos extremos, estas situaciones pueden conducir a la violencia sectaria, asesinatos y conflictos. Asimismo, los estereotipos pueden propiciar la estigmatización y el aislamiento.

Los refugiados y los migrantes son a menudo víctimas de la discriminación, incluso en los países ricos donde muchos hombres, mujeres y niños son con frecuencia detenidos por períodos prolongados a pesar de no haber cometido ningún delito. Estas personas son a menudo, no sólo discriminadas por los propietarios de sus viviendas, los empleadores y las autoridades estatales, sino que también son objeto de los estereotipos y de la denigración por parte de algunos partidos políticos, medios de comunicación y por el público en general.

Hay muchos otros grupos que enfrentan la discriminación en mayor o menor grado, algunos de los cuales son fácilmente identificables como las personas con discapacidad, los apátridas, los gays y lesbianas, los miembros de determinadas castas, y las personas de edad avanzada. Hay otras personas que, por pertenecer a varios grupos, pueden ser objeto de discriminación en varios ámbitos a la vez.

Las personas que no han sufrido discriminación a menudo no logran comprender el sufrimiento y la humillación que ésta representa para sus semejantes, como tampoco comprenden siempre a cabalidad el efecto tan destructivo que tiene la discriminación en la sociedad en general.

La discriminación genera desconfianza, resentimiento, violencia, crimen e inseguridad, y en el ámbito económico, sólo tiene repercusiones negativas al disminuir la productividad. Es decir, la discriminación no representa beneficio alguno para la sociedad; sin embargo, se puede decir que casi todos nosotros continuamos practicándola de una forma u otra, muchas veces a modo de reflejo inconsciente, sin tan siquiera percatarnos de lo que hacemos.

Por lo tanto, invito a las personas de todos los ámbitos –políticos, funcionarios, dirigentes empresariales, sociedad civil, instituciones nacionales de derechos humanos, medios de comunicación, líderes religiosos, educadores, estudiantes, y demás individuos- a celebrar el Día de los Derechos Humanos 2009 como una oportunidad para vivir la diversidad y proponerse adoptar medidas concretas y duraderas que contribuyan a terminar con la discriminación.

Fuente: www.uctp.org

martes, 8 de diciembre de 2009

Agencia Federal Cambiará sus Primeras Conclusiones en la Evaluación Ambiental de Vieques

ATLANTA - La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR por sus siglas en inglés) ha señalado su intento de modificar algunas de sus primeras conclusiones sobre los riesgos de salud de los residentes de la Isla Vieques. La decisión fue compartida durante una reunión con científicos de Puerto Rico después de una revisión comprensiva de las evaluaciones de salud pública que la ATSDR finalizó en el 2003 y otros estudios ambientales de la isla elaborados en los años siguientes. La reexaminación de los datos forma parte de la “mirada fresca” que la agencia de salud pública prometió a los residentes de la isla y al Congreso.

“La revisión comprensiva y objetiva de los datos disponibles es un paso importante en nuestro compromiso a la gente de Vieques,” dijo el Dr. Howard Frumkin, director de la agencia. “Hemos aprendido mucho desde que fuimos la primera vez a Vieques hace una década, y hemos identificado lagunas de información en los datos ambientales que pueden ser importantes al determinar efectos de salud. Estamos comprometidos a usar la mejor tecnología y experiencia científica para ayudar a encontrar respuestas para la gente de Vieques.

“Las lagunas de información que encontramos indican que no podemos establecer sin duda alguna que no existen riesgos de salud en Vieques. Hemos encontrado razones para hacer más preguntas,” dijo Frumkin. Como resultado de la consulta científica y la revisión de los estudios, ATSDR anticipa:

cambiar algunas de sus primeras conclusiones sobre la seguridad de las exposiciones ambientales en Vieques;
• recomendar monitoreo biológico para determinar si las personas que viven en Vieques han estado expuestas a químicos dañinos, y si es así a que niveles esos químicos se encuentran en el cuerpo;
• trabajar con los oficiales de salud de Puerto Rico para hacer una evaluación más exhaustiva sobre las consecuencias de salud;
• trabajar con miembros de la comunidad y oficiales de salud para elaborar recomendaciones preventivas basadas en conocimiento científico para proteger la salud pública;
• trabajar con nuestros colegas de la comunidad de la salud Puertorriqueña para alentar un mejoramiento en el acceso al cuidado de salud de los residentes de Vieques; y
• coordinar un proceso responsable y exhaustivo distinguiendo la participación de los miembros de la comunidad y profesionales mientras avanzamos.

Los científicos de la ATSDR prepararan un reporte del trabajo ambiental hecho en Vieques, incluyendo las recomendaciones elaboradas en la consulta científica. Como parte del proceso científico, este reporte va a ser revisado por expertos independientes. Cuando se complete esta revisión, ATSDR proveerá recomendaciones detalladas sobre actividades en el futuro.

“ATSDR agradece efusivamente a los científicos por venir a Atlanta y compartir sus hallazgos y perspectivas. Reconocemos a los científicos independientes y los líderes comunitarios por su dedicación a la salud de la gente de Vieques, y anticipamos trabajar con ellos mientras avanzamos con nuestra mirada fresca en Vieques,” dijo Frumkin.

Fuente: ATSDR