miércoles, 23 de diciembre de 2009

Artesanos Tainos anticipan las Navidades en Ponce

La Guancha, Boriken (CUPT Noticias Tainas) – Consumidores de compras en la navidad interesados en el arte indigena contemporario de Boriken (Puerto Rico) pueden visitar varios vendedores Tainos en el festival de la marketa en "La Guancha" en Ponce.

Miembros comunitarios Luis Kacian de Alfareria Kanari y Edgar Yerut de Wakia Arawaka Taino son artesanos certificados quienes presentan sus obras de trabajo en la famosa marina y en el muelle todos los fines de semana. Los artesanos sirven como embajadores culturales para un publico curioso.

"Nuestros piezas culturalmente basadas en el arte Taino Boriqua hacen regalos que son unicos y a precios comodamente accesibles. Perfectos para el clima economico actual" declaro Luis Kacian quien maneja su propio mercado. Alfareria Kanari, se especializa en ceramicas elaboradas a mano.

"Esperamos que mucha gente nos llamen y asi hemos de compartir nuestro arte con el mundo entero" denota Edgar Yerut quien en compania de Lizzy Sarobey co-disenan las artesanias presentadas por Wakia Arawaka Taina en toda temporada en el muelle bajo la feria de la costa.

Mientras los artesanos en La Guancha esperan contar con el apoyo local de la comunidad durante la epoca festiva, aquellos compradores entusiasmados por el arte Taino a nivel mundial pueden conectarse con ellos en akanari2008@hotmail.com.

UCTPTN 12.22.2009

martes, 22 de diciembre de 2009

Agueybaná regresa a su tierra

Estatua de Aguaybaná el Bravo

Ponce, Boriken -
En octubre del pasado 2008, la administración del alcalde de Ponce, Sr. Francisco Zayas Seijo, resolvió finalmente sobre el destino de un proyecto pendiente de su antecesor municipal, el fenecido Rafael ‘Churumba’ Cordero. Este último se había enterado de la nueva documentación histórica y arqueológica que resolvían el largo debate sobre el lugar de las tierras del cacique mayor de la Isla en tiempos precoloniales y que se lo adjudicaban distintos municipios de la costa sur. Los nuevos datos revelaban que fue la región del Ponce actual el escenario del primer cacicazgo, o gobierno regional en las Antillas que se desarrolló entre los siglos séptimo y octavo d.C; que las tierras patrimoniales de sus caciques mayores – que tenían por apellido el título de Agüeybaná – tenían sus poblados en la misma región, y que esta región entonces se llamó Cayabo, término que sobrevive arrinconado como barrio en Juana Díaz, que era parte del Ponce Mayor hasta principios del siglo 19.

La investigación arqueológica indica también que el asentamiento indígena más grande del valle ponceño donde habitarían los caciques Agüeybaná comprendía el sector de Caracoles y se extendía de allí extensamente bajo la zona urbana moderna.

El Alcalde Cordero ordenó erigir una estatua para el cacique Agüeybaná II y designó una plaza elegante y digna a construirse en la céntrica esquina citadina al lado del Teatro La Perla, donde existió anteriormente una estación de bomberos. El alcalde Churumba comprendió la nostalgia indígena que yace en la conciencia insular, la simpatía que lo taíno despierta como distintivo cultural y también entendió la importancia arqueológica de Ponce y la necesidad de su defensa como parte de la agenda municipal.

La estatua se diseñó y se envió a fundir a México y se comenzaron las obras de construcción de la Plaza. Tuvimos la oportunidad de ver la impresionante maqueta en las oficinas de los arquitectos del proyecto. En ésta se representaba un elegante parque pasivo, techado pero abierto hacia el exterior con pensamientos y citas históricas que labraría el artista Antonio Martorell en sus paredes, todo dentro de un ambiente pasivo para el descanso del transeúnte y alivio del visitante y con una hermosa y refrescante fuente dentro de la cual se alzaría la figura del primer héroe nacional puertorriqueño, aquel que irónicamente fue desplazado de tal sitial por su contraparte invasor, Juan Ponce de León, personero casual a la región y con quien la ciudad tan sólo comparte el nombre.

Churumba Cordero había comprendido la importancia cívica de los símbolos nacionales y su revitalización constante (que en toda América se inician con el reconocimiento a un cacique heroico como Hatuey en Cuba, Enriquillo en Santo Domingo, Guaicaipuro en Venezuela y demás) pero, lamentablemente, murió antes de ver culminado su proyecto. La estatua regresó de México y la almacenaron en alguna instalación municipal mientras el futuro del proyecto permaneció en silencio por unos años.

Finalmente, en el mes de octubre del 2008, exactamente quinientos años después de la llegada de Juan Ponce de León a la costa del Cayabo, fecha simbólica del inicio de la conquista de la Isla, y también a un mes de la contienda electoral última, la administración de Zayas Seijo trasladó la estatua a una esquina sureña de la ciudad, en el cruce de las avenidas número 2 y 10, y a unos metros de Plaza del Caribe. Allí se ha levantado un humilde parquecito, con unos faroles y unos bancos metálicos en un escenario que pasa desapercibido para los que transiten sus avenidas aledañas, a menos que tengan la suerte de que les coja la luz roja. Los que logren advenir al inadecuado lugar verán entonces el sitio a que han relegado al primer patriota borincano, cuya biografía hemos publicado recientemente con el título de Agüeybaná el bravo: La recuperación de un símbolo, de la Editorial Puerto.

Pero el lugar lo dignifica una hermosa ceiba que sirve a la estatua de trasfondo y, después de todo, está ubicada en Caracoles, el sector, urbano hoy, donde posiblemente nació y vivió nuestro héroe indígena.

Zayas Seijo perdió las elecciones y no llegó a inaugurar la Plaza Agüeybaná. La sucesora a la poltrona posiblemente no se haya enterado del asunto y, a la postre, nadie le ha dado la bienvenida oficial al cacique mayor de Borikén, de vuelta a sus tierras ancestrales, al lugar de quien debió haber dado nombre a la Perla del Sur.

Los caciques taínos son símbolos de la primera raíz de la cultura puertorriqueña. El más reverenciado y, a la vez, el más controvertido lo ha sido el recuerdo del cacique Agüeybaná, jefe de la confederación de pueblos que se alzó contra el poder español en l510, y sobre el cual cayó la ira de los cronistas de la época y su eco en la historiografía local.

Su rescate de esa rutina colonial viscosa y deformante de lo que fue el mundo indígena, su gente y su cacique heroico, ha sido tarea intuitiva de nuestros poetas nacionales como Llorens Torres y Juan Antonio Corretjer. También se le debe a la paciente reconstrucción de numerosos investigadores a lo largo de ya más de un siglo. Historiadores, lingüistas, arqueólogos, antropólogos forenses, paleógrafos y sectores del pueblo sensibles al significado de esa porción de su herencia histórico-cultural y que van posibilitando, si bien a pasos lentos, el disfrute de la memoria de aquel pasado y su reincorporación a la cultura puertorriqueña viva.

En vista del olvido en que cayó la humilde escultura en aquel pequeño parquecito al margen de unas muy transitadas avenidas de la urbe ponceña, un grupo indigenista, la Confederación Unida del pueblo Taíno, invitó a este servidor como conferenciante, y junto a unos cuarenta o cincuenta estudiantes y allegados, inauguraron el monumento a Agüeybaná y rindieron homenaje a su memoria con flores, cánticos, bailes, voces y testimonios.

También decretaron allí, este pasado 19 de noviembre, el entierro del día del descubrimiento y de Cristóbal Colón como su símbolo colonial. En su lugar, sembraron para la memoria el día de Agüeybaná el Bravo, a conmemorarse en lo sucesivo cada 19 de noviembre. Ese asalto a uno de los cuarteles más emblemáticos del colonialismo insular ocurrió sin resonancia inmediata en la prensa, como suelen ser los hechos importantes. Aquel ritual en un rincón de la ciudad señorial es significativo porque se sembró en el ánimo y en los corazones de un puñado de boricuas, dispuestos a afirmar sus distintivos culturales en la historia de este pueblo y en la necesidad anímica por darle sentido a la vida en una sociedad donde el sentido es una de sus victimas más cotidianas. éste es un dramático contraste con los estrepitosos fracasos del Estado por reimplantar monumentalmente las arcaicas valoraciones culturales como lo es el caso del adefesio a Cristóbal Colón, que no despega ni despierta en el ánimo de nadie; o como también es el caso de la escultura a las tres culturas de la supuesta identidad puertorriqueña, reciclaje de la vieja y desprestigiada noción de las tres razas, que ahora se apellida ‘de las tres etnias’. Pero el símbolo sigue siendo racial, racista y simplón.

Esta noción, como la de Colón, son reducciones, caricaturas, de procesos que la antropología moderna ni el conocimiento histórico avalan ni el entusiasmo cívico admite ya. No mencionemos la infeliz inversión legislativa que pretende hacer iconos culturales de los mandatarios estadounidenses que en alguna época pasaran, como Colón, por aquí, sin más cualificaciones morales o intelectuales que los legitimen.

Con nuevos símbolos lacayos ni se eleva el aprecio a la cultura norteamericana ni se entusiasma el sentimiento cívico. Blancos al tiro de huevos serán o, en el mejor de los casos, depósitos para que las palomas sanjuaneras amplíen su deferencia diaria a las estatuas de la capital.

Tenemos que admitir que las palomas sanjuaneras han sido las únicas en reivindicar nuestra morosidad cómplice en erradicar los monumentos al colonialismo que nos ofenden y nos ridiculizan.

Autor: Jalil Sued Badillo
Fuente: CLARIDAD

jueves, 17 de diciembre de 2009

Tainos en Nueva York celebrarán areito en honor del Solsticio de Invierno

El domingo 20 de diciembre, de 12 del mediodía a las 5 de la tarde, la Oficina de Relaciones Internacionales y Coordinación Regional de la Confederación Unida del Pueblo Taíno (UCTP) patrocinará un areito en reconocimiento del solsticio de invierno. La ceremonia tendrá lugar en el Parque Brook, ubicado en ola calle 141 esquina Avenida Brook en el sur del Bronx, NY.

La fogata ceremonial será encendida a las 12m y se celebrará una ceremonia de purificación Guanara aproximadamente a las 2pm. Luego de la ceremonia de purificación, habrá un círculo de oración, ofrendas, y un almuerzo. La ceremonia es gratuita y abierta a la comunidad.

Las donaciones de leña serán bienvenidas. Si desea participar en la ceremonia Guanara de purificación, traiga una muda adicional de ropa y una toalla. Un grupo se encargará de preparar la fogata ceremonial y los terrenos a las 10am.

Lugar: Parque Brook, calle 141 esquina Avenida Brook, Sur del Bronx, NY

viernes, 11 de diciembre de 2009

Petición: ¡Yo respecto los derechos humanos! Día de los Derechos Humanos 2009

¡Yo respecto los derechos humanos!Día de los Derechos Humanos 2009

A la ocasión del Día de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 2009, yo afirmo mi compromiso a los derechos humanos universales, incluso los derechos humanos de los Pueblos Indígenas como son expresados en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas:

Para firmar la petición, "click" aqui:

http://www.petitiononline.com/IPRights/petition.html

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Declaración de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay sobre El Día de los Derechos Humanos 10 de diciembre de 2009

El concepto de la no discriminación constituye la esencia de los derechos humanos.

Es por esta razón que la discriminación se ha designado como tema oficial del Día de los Derechos Humanos, el cual se celebra todos los años en el marco del aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Y es por éste y muchos otros motivos que este tema debería ser un tema no oficial todos los días, todos los años, y para todas las personas.

Veintiséis de los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos inician con las palabras “toda persona…” o “nadie…” Toda persona debe poder disfrutar de todos los derechos humanos. Nadie debe ser excluido. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La no discriminación debe prevalecer.

Hoy en día contamos con una amplia gama de tratados internacionales que están fundamentados en los derechos humanos y sustentados en el concepto de la no discriminación. Entre ellos figuran las convenciones sobre los derechos del niño, los derechos de las personas con discapacidad, los derechos de los refugiados, y los derechos de los trabajadores migratorios, así como convenciones relativas a la eliminación de la discriminación racial y de la discriminación contra la mujer, además de tratados sobre el trabajo, la salud y la religión. Estas normas de carácter jurídico y vinculante se complementan a su vez con importantes declaraciones de las Naciones Unidas que tratan de manera específica sobre los derechos de las minorías y de los derechos de los pueblos indígenas.

Todo este ordenamiento jurídico internacional cuenta con el apoyo de miles de leyes y de instituciones nacionales y regionales. Son muchos los países que actualmente cuentan con un sistema de educación universal, y algunos menos cuentan con sistemas públicos de salud universales. Todos estos logros constituyen una celebración extraordinaria de la capacidad y del anhelo que abriga todo ser humano de crear un mundo de igualdad de trato y de oportunidades en virtud de la ley, y son muchos los millones de personas que se han beneficiado de estos esfuerzos.

Todas las personas tienen algo que aportar. Cuando vivimos la diversidad, contribuimos a enriquecer y a engrandecer nuestras sociedades.

No obstante, la discriminación continúa proliferando.

Aunque las mujeres trabajan dos tercios del total de las horas laborales a nivel mundial, y producen la mitad de la totalidad de los alimentos del mundo, solamente perciben el 10 por ciento de los ingresos mundiales y poseen menos del uno por ciento de la propiedad a nivel mundial. A pesar de que se han alcanzado logros importantes durante el último siglo, las mujeres y las niñas todavía siguen siendo objeto de la discriminación, en menor medida en algunas sociedades, pero en gran medida en muchas otras. Todos los días un sinnúmero de mujeres son víctimas del abuso físico o sexual, y la gran mayoría de los abusadores quedan impunes y no se disuaden los futuros actos de abuso.

Las minorías en todas las regiones del mundo continúan enfrentando graves amenazas, así como actos de racismo y de discriminación, además de ser excluidas con frecuencia de la oportunidad de participar plenamente en la vida económica, política, social y cultural que disfrutan las mayorías de los países o sociedades donde viven las minorías.

Similares problemas enfrentan alrededor de 370 millones de personas indígenas que constituyen el cinco por ciento de la población mundial y el 15 por ciento de la población más pobre. Estas personas son a menudo marginadas y privadas de muchos de sus derechos fundamentales, incluido el derecho a la tierra y a la propiedad, además de no tener acceso a los servicios básicos.

La discriminación racial y étnica también está presente en todo el planeta y continúa siendo una de las formas más peligrosas de discriminación. Si no se controla o si se permite su práctica desmesurada, la discriminación racial y étnica provoca fácilmente el odio, la violencia, y en el peor de los casos, puede producir una escalada de conflictos de gran proporción, crímenes de lesa humanidad, y genocidio.

La discriminación por motivos de religión o de creencias puede resultar igualmente destructiva. En algunos países, a los miembros de determinados grupos se les limita la forma en que pueden ejercer su religión o sus creencias y se les priva de sus derechos fundamentales. En casos extremos, estas situaciones pueden conducir a la violencia sectaria, asesinatos y conflictos. Asimismo, los estereotipos pueden propiciar la estigmatización y el aislamiento.

Los refugiados y los migrantes son a menudo víctimas de la discriminación, incluso en los países ricos donde muchos hombres, mujeres y niños son con frecuencia detenidos por períodos prolongados a pesar de no haber cometido ningún delito. Estas personas son a menudo, no sólo discriminadas por los propietarios de sus viviendas, los empleadores y las autoridades estatales, sino que también son objeto de los estereotipos y de la denigración por parte de algunos partidos políticos, medios de comunicación y por el público en general.

Hay muchos otros grupos que enfrentan la discriminación en mayor o menor grado, algunos de los cuales son fácilmente identificables como las personas con discapacidad, los apátridas, los gays y lesbianas, los miembros de determinadas castas, y las personas de edad avanzada. Hay otras personas que, por pertenecer a varios grupos, pueden ser objeto de discriminación en varios ámbitos a la vez.

Las personas que no han sufrido discriminación a menudo no logran comprender el sufrimiento y la humillación que ésta representa para sus semejantes, como tampoco comprenden siempre a cabalidad el efecto tan destructivo que tiene la discriminación en la sociedad en general.

La discriminación genera desconfianza, resentimiento, violencia, crimen e inseguridad, y en el ámbito económico, sólo tiene repercusiones negativas al disminuir la productividad. Es decir, la discriminación no representa beneficio alguno para la sociedad; sin embargo, se puede decir que casi todos nosotros continuamos practicándola de una forma u otra, muchas veces a modo de reflejo inconsciente, sin tan siquiera percatarnos de lo que hacemos.

Por lo tanto, invito a las personas de todos los ámbitos –políticos, funcionarios, dirigentes empresariales, sociedad civil, instituciones nacionales de derechos humanos, medios de comunicación, líderes religiosos, educadores, estudiantes, y demás individuos- a celebrar el Día de los Derechos Humanos 2009 como una oportunidad para vivir la diversidad y proponerse adoptar medidas concretas y duraderas que contribuyan a terminar con la discriminación.

Fuente: www.uctp.org

martes, 8 de diciembre de 2009

Agencia Federal Cambiará sus Primeras Conclusiones en la Evaluación Ambiental de Vieques

ATLANTA - La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR por sus siglas en inglés) ha señalado su intento de modificar algunas de sus primeras conclusiones sobre los riesgos de salud de los residentes de la Isla Vieques. La decisión fue compartida durante una reunión con científicos de Puerto Rico después de una revisión comprensiva de las evaluaciones de salud pública que la ATSDR finalizó en el 2003 y otros estudios ambientales de la isla elaborados en los años siguientes. La reexaminación de los datos forma parte de la “mirada fresca” que la agencia de salud pública prometió a los residentes de la isla y al Congreso.

“La revisión comprensiva y objetiva de los datos disponibles es un paso importante en nuestro compromiso a la gente de Vieques,” dijo el Dr. Howard Frumkin, director de la agencia. “Hemos aprendido mucho desde que fuimos la primera vez a Vieques hace una década, y hemos identificado lagunas de información en los datos ambientales que pueden ser importantes al determinar efectos de salud. Estamos comprometidos a usar la mejor tecnología y experiencia científica para ayudar a encontrar respuestas para la gente de Vieques.

“Las lagunas de información que encontramos indican que no podemos establecer sin duda alguna que no existen riesgos de salud en Vieques. Hemos encontrado razones para hacer más preguntas,” dijo Frumkin. Como resultado de la consulta científica y la revisión de los estudios, ATSDR anticipa:

cambiar algunas de sus primeras conclusiones sobre la seguridad de las exposiciones ambientales en Vieques;
• recomendar monitoreo biológico para determinar si las personas que viven en Vieques han estado expuestas a químicos dañinos, y si es así a que niveles esos químicos se encuentran en el cuerpo;
• trabajar con los oficiales de salud de Puerto Rico para hacer una evaluación más exhaustiva sobre las consecuencias de salud;
• trabajar con miembros de la comunidad y oficiales de salud para elaborar recomendaciones preventivas basadas en conocimiento científico para proteger la salud pública;
• trabajar con nuestros colegas de la comunidad de la salud Puertorriqueña para alentar un mejoramiento en el acceso al cuidado de salud de los residentes de Vieques; y
• coordinar un proceso responsable y exhaustivo distinguiendo la participación de los miembros de la comunidad y profesionales mientras avanzamos.

Los científicos de la ATSDR prepararan un reporte del trabajo ambiental hecho en Vieques, incluyendo las recomendaciones elaboradas en la consulta científica. Como parte del proceso científico, este reporte va a ser revisado por expertos independientes. Cuando se complete esta revisión, ATSDR proveerá recomendaciones detalladas sobre actividades en el futuro.

“ATSDR agradece efusivamente a los científicos por venir a Atlanta y compartir sus hallazgos y perspectivas. Reconocemos a los científicos independientes y los líderes comunitarios por su dedicación a la salud de la gente de Vieques, y anticipamos trabajar con ellos mientras avanzamos con nuestra mirada fresca en Vieques,” dijo Frumkin.

Fuente: ATSDR

viernes, 20 de noviembre de 2009

Tainos Rinden Honor A El Primer Heroe De La Isla

En la foto: Profesor Jalil Sued Badillo se dirige ante aquellos reunidos para hacer honor a el líder Taino Agueibana ll en Ponce, Boriken (Puerto Rico)

Ponce, Boriken (CUPT Noticias Tainas) - Tainos locales se reunieron en Ponce, Boriken el dia 19 de Noviembre del 2009 para prestar respeto al Kasike (Lider) Agueybana II, un guerrero del siglo 16 considerado por la mayoria por ser el primer heroe de la isla que se enfrento en renuncia contra el colonialismo.

Organizado por la oficina de enlace de la Confederacion Unida del Pueblo Taino en Boriquen, dicho evento especial se llevo a cabo en el monumento al gran lider Taino quien logro lebantar confederados de comunidades indigenas en batalla contra los conquistadores Espanoles con su liderazgo en la batalla de Yahueca en 1511. El programa fue bien attendido con gran entusiasmo por miembros locales de la comunidad, instituciones escolares, oficiales del gobierno y ninos estudiantes.

Entre las presentaciones que se llevaron a cabo tomo lugar la biografia histórica de "Agueybana el bravo” la cual fue presentada por el profesor, Jalil Sued Badillo, un tributo musical por el artista mayor Miguel Angel Guzmán, y una presentación cultural por miembros de Esencia Tabonuco.

El programa ha recibido apoyo adicional de la oficina del honorable Victor Vasallo Anadón, representante congresional de Ponce y Jayuya. Vasallo rindió una proclamación escrita por la ocasión designando el día 19 de Noviembre "El día de Agueibana el bravo."

CUPTNT 11.20.2009

jueves, 19 de noviembre de 2009

Diccionario revela el código taíno

Diosa de la Caguana y los significados de sus símbolos, según la interpretación del antropólogo Osvaldo García Goyco.

Al tiempo que escuelas y centros culturales se preparan para conmemorar la semana de la puertorriqueñidad transcurridos 516 años de la llegada de los españoles a la Isla, un novel proyecto histórico está a punto de ser público y promete ayudar a los ciudadanos caribeños del siglo 21 a entender mejor la manera de pensar de los primeros pobladores de estas tierras.

Se trata del primer diccionario de simbología o código taíno, elaborado por Osvaldo García Goyco. El antropólogo pretende revelar en unas 200 páginas los posibles significados de 20 símbolos que según su hipótesis constituían el lenguaje taíno, compuesto por elementos nemotécnico (símbolos utilizados en contexto con otras cosas) e ideográficos (que representan ideas).

“Sabemos que los taínos no tenían idioma escrito fonético. La hipótesis mía es que es un idioma entre nemotécnico e ideográfico. Si tienes un mito, el mito en sí te va a dar información”, explicó García Goyco al hablar de su trabajo, que fue validado por el jurado que evaluó su tesis doctoral para la Universidad Complutense de Madrid en el 2001.

De acuerdo con el antropólogo, el Instituto de Cultura Puertorriqueña publicará parcialmente sus hallazgos, pero antes de que finalice el año él espera publicar el material completo de forma más accesible al público general en una especie de diccionario simbólico rico en imágenes.

“El libro que estoy escribiendo toma estos 20 símbolos y los explora en los diferentes contextos que aparecen en estatuas y petroglifos taínos. Los estoy comparando con los mitos de los taínos y los mitos similares en el Orinoco y el Amazonas (con los que estaban emparentados)”, adelantó el estudioso.

“Darle un significado nos ayudaría mucho a entender cómo eran las maneras de pensar de estas culturas que eran muy diferentes a las de nosotros”, sentenció.

García Goyco se basó en estudios previos que habían encontrado símbolos comunes entre los indios de la amazonia colombiana.

El origen de estos símbolos se relacionó con rituales de chamanes (como el bohíque, sacerdote y médico entre los taínos) en los que utilizaban sustancias alucinógenas extraídas de plantas, similares a la utilizada por los indios en la Isla en su ceremonia de la cohoba.

“Los científicos desde los años 70 se dieron cuenta de que como (el tipo de sustancia) afecta el nervio óptico las alucinaciones con ese tipo de plantas son similares (espirales, triángulos, cruces)”, detalló. Algo que explicó la similitud de los símbolos.

Pero, ¿sería igual el significado dado? Ahí es donde entra en juego la mitología de cada cultura.

El antropólogo considera que su obra, basada en unos 25 años de estudios plasmados en sus tesis de maestría y doctorado, será una valiosa herramienta para estudiantes desde escuela superior hasta nivel doctoral, pero que de igual manera debe llenar las expectativas de quienes gusten de escudriñar la historia y hasta de reproducirla, como los artesanos.

“Los artesanos se pueden inspirar en todo esto”, anticipó

Autor: Aurora Rivera Arguinzoni / arivera@elnuevodia.com

Fuente: El Neuvo Dia


miércoles, 18 de noviembre de 2009

Homenaje: Agueybana El Bravo

Actividades:

- Presentacion de invitados

- Invocacion a las 4 Direcciones

- Toque de Fotuto Guakia Baba: Padre Nuestro Taino de Cayetano Coll y Toste

- Ofrendas: Tabonuco, Agua del Rio Baramaya, Yuca y Tabaco

- Perfil de Nuestro Kasike: Profesor Jalil Sued Badillo

- Cancion al Kasike Agueybana por Miguel Guzman

- Lectura de Poemas: Poetas de la Pena Literaria de Ponce

- Proclama: Dia del Kasike Agueybana por Victor Vassallo Anadon - Representante Ponce y Jayuya

- Areyto Musical

- Despedida

19 de noviembre 2009
1:00pm

Bo. Caracoles
(Rt. 2 y Rt. 123)
Ponce, Boriken


"La nacion la representan quienes la afirman, no quienes la niegan"
- Pedro Albizu Campos

lunes, 9 de noviembre de 2009

Obama emite memorandum para implementar el deber estatal de consulta previa a pueblos indígenas


En un plazo de 90 todas las agencias federales de EUU deberán presentar plan de implementación de procesos de consulta previa, regular y significativa a los pueblos indígenas.

Para el mandatario, la ausencia o mínima consulta del gobierno federal con los pueblos indígenas es la principal razón de los conflictos. "La historia ha demostrado que el fracaso en tomarse en cuenta los planteamientos de las autoridades indígenas para la formulación de políticas que interesen a sus comunidades ha producido resultados frecuentemente indeseables y, en ocasiones, devastadores y trágicos."

"Nosotros sabemos la historia que compartimos. Es una historia de violencia, de enfermedades y privación. Tratados que fueron violados. Promesas rotas", dijo Obama al hablar ante la Conferencia de Naciones Originarias en la Casa Blanca.

Obama firmó un Memorandum para dar cumplimiento al deber de realizar consultas regulares entre el gobierno y los pueblos indígenas en el diseño de políticas que tienen efecto sobre los indígenas.

El mandatario dijo que la Orden Ejecutiva 13175, firmada por el ex presidente William Clinton, ha sido cumplida tan solo por un puñado de agencias de gobierno "y es tiempo de que eso cambie".

El presidente estadunidense Barack Obama se comprometió ante representantes indígenas una nueva relación con el gobierno, que contribuya a superar siglos de trato negligente hacia sus comunidades.

La situación actual en estas comunidades habla de un desempleo de hasta 80 por ciento en algunas comunidades, falta de servicios como electricidad y agua potable.

"Sin una comunicación y consulta real, estamos entrampados año tras año con políticas que no funcionan para ustedes y sobre temas amplios que nos afectan a todos, y ustedes merecen tener una voz ahí", dijo.

Obama reconoció que forjar una mejor relación entre el gobierno y pueblos indígenas no será fácil dado el pasado, "pero quiero que sepan que estoy absolutamente comprometido en avanzar y forjar un nuevo y mejor futuro".

El mandatario dijo a los líderes indígenas que él está de su lado, y refirió las acciones con las que su gobierno ha cumplido algunas de las promesas que ofreció como candidato. Entre éstas destacó el nombramiento de un representante de la nación Cherokee como consejera para la Oficina de Asuntos Indígenas de la Casa Blanca y otra miembro de la nación Sioux como directora de la Oficina de Servicios Médicos dentro del Departamento de Salud.

================

Texto del Memorandum, aqui:

http://www.politicaspublicas.net/panel/noticias/internacional/421-memo-obama.html

sábado, 7 de noviembre de 2009

LOS TAÍNO y LAS AVES

Representacion en barro de un buho taino (mucaro)

Por: Lynne Guitar, Ph.D. (Historia & Antropología, Universidad de Vanderbilt, EE.UU.)

Directora Residente, CIEE—Programa de Artes Liberales, PUCMM, Santiago de los Caballeros, República Dominicana

Miembro, Consejo de Ancianos/as, Fundación Guabancex Viento y Agua


DIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, 8 de agosto 2009

Los indígenas del Caribe probablemente navegaban la cadena de las islas antillanas hasta Kiskeya (Haití, Bohío) siguiendo la ruta de las aves migratorias.

Los primeros en llegar (hace unos 7-8,000 años) eran cazadores-pescadores-recolectores— años después llegaron los indígenas agricultores. Esta y las otras islas del Caribe que colonizaron tenían una flora verde y abundante. Las aves trajeron la mayoría de las plantas y los árboles de que dependían los indígenas. Las aves comían las frutas y las semillas de las plantas y los árboles que encontraban en Tierra Firme y en las otras islas, trayendo las semillas dentro de sus cuerpos y dejándolas en sus excrementos durante sus vuelos migratorios.

Aves de todo tipo y sus huevos proveían comida en abundancia para los indígenas.

Los cronistas españoles escribieron que los jóvenes varones entre los taíno mantenían iguacas (cotorras [¿cucas, coticas?]) como mascotas.

La palabra Jajabi y/o Xaxabís probablemente indicaba los pericos (Aratinga sp.), y Guacamayo, que era el nombre taíno, aún indica en español la misma ave, ahora desaparecida de la isla (Ara sp.).

Los jóvenes se cubrían de hojas y, acompañados por sus iguacas mascotas, subían a los árboles cercanos. Sus mascotas gritaban cuando los jóvenes las mandaban. Esto atraía a las iguacas silvestres, y ellos las capturaban y mataban para el caldero de ajiaco, el antepasado del sancocho.

Tanto las hembras como los varones pequeños entre los taíno tenían la responsabilidad de proteger los conucos de las aves. Los protegían tirándoles piedras. Por supuesto, si mataban alguna, también la echaban al ajiaco.

Los taino también comían aves asadas en un espetón u horneado—cubrían los cuerpos de las aves con barro y los horneaban en las cenizas calientes de sus fuegos.

Los españoles se quejaban que los taíno cocinaban aves enteras, sin primero quitarles las plumas y las entrañas.

¿Las entrañas? Pues, son alimenticias. Los indígenas de las Américas casi nunca desperdician las cosas alimenticias.

Durante la temporada de migración, cuando miles de aves acuáticas descansaban en las lagunas, lagos y ríos lentos, se podían capturar cientos de ellas a la vez. Los taíno ahumaban su carne en [ci]bucanes, elaborados de palos verdes, para preservarla por más tiempo. Los taíno también ahumaban en [ci]bucanes los cientos de bijiritas (palomas) que capturaban por medio de redes que tiraban encima de los árboles donde estaban perchadas. Varios cronistas escribieron que los taíno atraían las bijiritas por medio de la imitación perfecta de sus cantos.

Los taíno desarrollaron una técnica para capturar aves acuáticas que los españoles describieron como “graciosa,” y quizás lo era. Lo que hacían era acercar y rodear en silencio la parte de la laguna, estanque de agua o lago donde las aves estaban descansando y comiendo…. Y de repente tiraban higüeros al agua. Las aves, bien asustadas, volaban, haciendo mucho ruido. Circulando, podían ver que los higüeros eran inofensivos, así se bajaban al agua otra vez. Ahora los cazadores ponían higüeros grandes y vacíos encima de sus cabezas—con hoyos para que pudieren ver y respirar--y cuidadosamente entraban al agua hasta el cuello, para que solamente se viera los higüeros. Movían sus cabezas para imitar el movimiento de los higüeros flotando en el agua. En sus manos, escondidos debajo del agua, cada cazador tenía un macuto. Al acercarse una de las aves acuáticas, el cazador daba un halón por sus patas para que las otras pensaran que se sumergió para comer algo… y la ponía en su macuto, donde se ahogaba en silencio. De esta manera los cazadores podían moverse en el agua y llenar sus macutos… y las barrigas de sus familiares.

Pero las aves para los taíno tenían más valor que servir simplemente como mascota o proteína. Las iguacas, por ejemplo, tenían un valor comercial y las regalaban con frecuencia.

Cristóbal Colón escribió en su diario que todos los indígenas que encontraba en “Las Indias” le ofrecían iguacas con mucho respeto.

Los taíno decoraban la cima de las coronas de algodón de sus kacikes con plumas de colores brillantes. Usaban plumas para “bordar” diseños intrincados y bellísimos que utilizaban en la decoración tanto de las coronas y las capas ceremoniales de los kacikes, como las naguas de algodón de las nitaínas casadas y las tiras de algodón que todos llevaban en sus antebrazos y en las pantorrillas de sus piernas.

Tantos los varones como las hembras añadían plumas decorativas de color a los collares que llevaban en ocasiones ceremoniales. Algunas de las cuentas arcaicas que se han encontrado tienen hoyos perforados en dos direcciones, uno para el cordón y otro para las plumas.

Las aves tenían otros usos prácticos para los taíno. Las costumbres habituales de éstas, en particular las de las aves migratorias, asistían a los taíno a mantener su calendario anual.

Y hay unas especies que nunca vuelan lejos de la tierra, así que podían guiar a los pescadores y/o negociantes que navegaban en alta mar durante el día.

Hasta los cambios más pequeños de las costumbres de las aves—costumbres que los taíno conocían íntimamente porque ellos y sus antepasados habían vivido aquí por miles de años—podían alertarlos de las vaguadas y los hurakanes feroces que podían entrar con gallardía y causar destrucción generalizada. Le servía para esto la tijereta, porque: “se pueden ver volando en las brisas de los frentes, así que indican los cambios meteorológicos” (Wikipedia).

Después de 1492, cambios en las costumbres de las aves también podían indicar la llegada inminente de los barcos y patrullas de españoles.

Otro mito taíno que preservó Pané habla del día cuando [el] Inrirí [Chauvial] (pájaro carpintero) ayudó a los primeros seres humanos de la isla a crear nuevamente las mujeres después de que Guaguyona, el primer bejike, se fue con todas las originales. Atraparon a unas criaturas resbalosas y sin género que encontraron jugando en unos árboles un día de lluvia, usando los caracaracol (hombres con una enfermedad de la piel que ponía muy ásperas y escamosas sus manos). Ataron a las criaturas y pusieron algunos inrirí para que pudieran picotear donde están los genitales de la mujer.

En otro mito sobre Guaguyona (el primer bejike), envió a un hombre con el nombre de Yadruvava a buscar una hierba que se llamaba digo con la que la gente se limpiaba su cuerpo. Yadruvava salió antes del amanecer, pero Güey, el sol, lo atrapó en el camino y lo cambió en un ave “que canta por la mañana, como un ruiseñor. El ave se llama Yahuba Bayael”.

Nos informan los Taíno de la Tribu Jatibonuco (Boriken), viejas historias que dicen que érase una vez que los colibrí eran moscas que transformó el Papá Sol (Güey).

William Keegan y Betsy Carlson (“Talking Taíno: Birds of a Feather”) creen que los taíno asociaban el colibrí con el arco iris por “la forma medialuna del cuerpo del colibrí y su plumaje iridiscente…”

“El arco iris forma un puente que conecta la tierra, el cielo, y el mundo de las aguas subterráneas: los tres dominios del cosmos taíno. Los animales que se mueven libremente entre estos dominios se estimaban mucho”, ellos escriben.

El colibrí más pequeño, el Colibrí Abeja, era denominado por las taíno Guaní, una palabra que señala la nobleza. (Antes se encontraron en todas la islas de la Antillas Mayores, pero hoy solamente existe en Cuba y Caicos del Medio.)

En adición a Guaní y Colibrí, otros nombres taínos para los colibrí aparentemente eran Zum-Zum, Guacariga y Guaracacigaba. Los de la Tribu Jatibonuco de P.R. dicen que los últimos dos nombres quieren decir "Rayos del Sol" en taíno.

No sabemos todos los nombres taínos para las aves que vivían en Kiskeya—pero hay un record de unos 50.

Pictografia taina de aves interactuando

Bejikes y Aves

Los bejikes tenían múltiples roles importantes: médico, cura, diplomático, un mediador andrógino entre géneros, clanes, tribus, naciones y centros de poblaciones—y entre los más poderosos de los cemís de los taíno. Una de las responsabilidades principales de un bejike era dirigir los funerales y ritos para honrar a los cemís (los espíritus de los muertos), rituales que dirigían principalmente dentro de las cuevas.

El aliado más poderoso de los bejikes era Maquetaurie Guayaba, el Señor de los Muertos y el Kacike de Coaybay, el mundo divino de los taíno.

El símbolo de Maquetaurie Guayaba es el múcaro (búho)—múcaro significa “Águila de la Noche”.

Es un ave con la visión tan aguda por la noche, que podía ver hasta dentro del mundo divino.

Es por todo esto que el múcaro era un símbolo de la muerte y la vida de ultratumba para los taíno, y aún sigue siéndolo hoy día en casi toda la región de las Antillas Mayores--si un búho ulula cerca de su casa, es mensaje de malas noticias—la tradición dominicana dice que indica que un miembro de la familia pronto va a morir.

Las pictografías de los bejikes en las cuevas representan los mitos y leyendas antiguas, ritos sagrados como la ceremonia de cojoba, los cemís que controlaban la brisa, la lluvia, el sol y los hurakanes, y los comestibles de que dependía su gente, incluyendo muchas representaciones de aves en todas las categorías mencionadas.

Aves en ramas

¿Representan las pictografías de las Cuevas de Pomier el dominio que tienen las aves de la parte más elevada del cosmos taíno de tres niveles?

Muchos especialistas piensan que si.

Entonces, quizás también representan los kacikes entre los taíno, quienes eran los más elevados de poder entre ellos, como también han sugerido unos especialistas.

Unos creen que la pictografía de cinco aves sentadas en una rama (que se pintó en una pared de la Cueva Pomier no. 1), representa los cinco kacikazgos en que se dividía la isla cuando llegaron los españoles en 1492, o los cinco kacikes supremos.

Los behiques también pintaban aves que representaban a los seres humanos en unos “letreros” que indican cómo recorrer los tuneles difíciles dentro de algunas de las cuevas sagradas.

¿Quizás las aves representan los seres humanos porque los dos caminan de manera vertical?

Pictografías de aves están en muchas de las cuevas en todas partes de la isla. En algunas las aves representan a los seres humanos, en otras, solamente… aves.

¿Tiene la mayoría unas significaciones más profundas? La verdad es que SE CONOCE muy poco sobre las significaciones de las pictografías, petroglifos y otros símbolos de los taíno o de los indígenas que les antecedieron. Solamente podemos hacer adivinaciones informadas.

Imágenes Taínas de Aves

El cosmos de los taíno era de tres niveles: agua, tierra y cielo. Para ellos, las aves eran sagradas porque podían “fácilmente cruzar entre el cielo y la tierra”.

Las aves acuáticas eran más sagradas porque podían cruzar entre agua, tierra y cielo. (Keegan y Carlson).

Aparentemente los taíno asociaban las aves acuáticas con Coatrisquie, uno de los asistentes de Guabancex, la cemí (andrógina) de los huracanes. Coatrisquie y Guatauba juntaban las aguas que llegaban a la tierra de una manera destructiva. Keegan y Carlson sugieren que las imágenes taínas del pelícano representan a Coatrisquie.

Es obvio que las aves influenciaran mucho a los taíno--su gracia, sus habilidades como cazadores, en la forma de cuidar con dedicación a sus bebés, la naturaleza comunal de algunas (como las ciguas palmeras), y por supuesto en sus canciones.

Las celebraciones comunales entre los taíno se llamaban areitos, una palabra que significa “canción” en taíno.

Las canciones melódicas de los seres humanos, que sin duda estaban influenciadas por el canto de las aves, eran sumamente importantes para los taíno. Eran tan importantes que no había un obsequio mejor que un ser humano pudiera regalar a otro que una canción, hasta para regalar a un kacike.

La música y el canto aún forman parte integral de la vida cotidiana de los dominicanos y de todas sus celebraciones.

La música y el canto, un patrimonio alegre que nos llega de lo alto—¡de los taíno y las aves!

FUENTE: EPISTHEME

lunes, 2 de noviembre de 2009

Cámara no concurrirá con ley de permisos aprobada en el Senado

Boriken (Puerto Rico) - La presidenta de la Cámara de Representantes, Jennifer González, dijo el lunes que no concurrirá con el proyecto de ley de Permisos aprobado por el Senado, razón por la cual designará un comité de conferencia que permita establecer acuerdos entre ambos cuerpos sobre la medida.

“Estamos también ya a punto de caramelo con el proyecto de ley de permisos, para ver cuales son las enmiendas, pero les adelanto que no vamos a estar concurriendo con el proyecto de ley de permisos aprobado por el Senado. Vamos a nombrar un comité de conferencia para trabajar las diferencias que tengamos de manera inmediata”, dijo González.

La ley de permisos fue aprobada en el Senado luego de un largo proceso de revisión por parte de la senadora Norma Burgos, quien se encargó de evaluar la pieza que retornó a la Cámara de Representantes con unas 200 enmiendas.

Este proyecto forma parte de las medidas de administración presentadas por la Fortaleza como parte de su política económica.

El secretario de la Gobernación, Marcos Rodríguez Ema, indicó que en lo que resta de este año, la prioridad del Ejecutivo será impulsar entre otros, el proyecto que defina la nueva estructura para obtener permisos, medida que estaría acompañando a la de las Alianzas Público Privadas y a la ley 7 de emergencia fiscal.

Autor: Victor M. Calderon
Fuente: CUPT Noticias Tainas

jueves, 22 de octubre de 2009

OEA - Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Apreciado representante de la sociedad civil:

En nombre de la doctora Irene Klinger, Directora del Departamento de Asuntos Internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA), aprovechamos esta oportunidad para informarle sobre el progreso de la elaboración del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Al respecto, el Grupo de Trabajo encargado de la elaboración de dicha declaración de de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos llevará a cabo un Seminario de Actualización el 9 y 10 de noviembre de 2009 en la sede de la OEA en Washington, D.C.

El objetivo de dicho seminario es actualizar y sistematizar la información sobre los derechos de los pueblos indígenas en el Hemisferio y llegar a una mejor comprensión de los conceptos que hacen parte del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Abajo, encontrará enlaces con mayor información sobre dicha reunión.

Para mayor información sobre el trabajo de la OEA en el tema de pueblos indígenas, favor visitar la página Web de la OEA www.oas.org. El Departamento de Asuntos Internacionales de la OEA seguirá el progreso de la elaboración del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y le brindará información oportuna cuando se presente.

Cordialmente,
Departamento de Asuntos Internacionales
Secretaria de Relaciones Externas
Organización de Estados Americanos

miércoles, 21 de octubre de 2009

Sin empleados por la Ley 7

De concretarse las cesantías, el Parque Ceremonial Indígena de Caguana se quedará sin sus guías, sin empleados de mantenimiento y sin coordinadora de actividades. (Para Primera Hora / Nelson Reyes Faría)

Utuado. Los trabajadores del Parque Ceremonial Indígena de Caguana no saben cómo se realizarán las actividades programadas para el Descubrimiento de Puerto Rico ni cómo operará el parque a partir del 6 de noviembre, cuando ocho de los 10 empleados de este centro sean despedidos a consecuencia de la Ley 7.

El parque de Caguana se quedará sin sus cuatro guías, sin empleados de mantenimiento de las áreas verdes y sin coordinadora de actividades. Sólo laborará Rigoberto Román, quien trabaja como conserje, pero quien en marzo se retirará. También permanecerá en el cargo la auxiliar administrativa, quien además supervisa otros centros del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).

“La directora del Instituto ha dicho que va a dejar cuatro empleados y que Caguana va a trabajar muy bien con cuatro empleados. Eso pone en evidencia el desconocimiento de la agencia en cuanto a las funciones de Caguana”, dijo Hildanés Soto, coordinadora de actividades del Centro.

En este parque se reciben alrededor de 75,000 visitantes al año, muchos de ellos grupos estudiantiles.

“Aquí llegan excursiones de 200 y 300 personas a los que un solo guía no puede atender”, explicó Soto.

Los guías del parque sostienen que con sus despidos el ICP pierde la inversión que ha hecho en su entrenamiento, así como su experiencia de más de una década de servicio. Además, dijo, que el Gobierno pierde trabajadores honestos y fieles.

Por su parte, la representante popular Brenda López de Arrarás sostuvo que los despidos son un atentado cultural.

“Ahora también, de golpe y porrazo y como parte de su agenda de destrucción, atenta contra nuestra cultura y nuestra identidad nacional de pueblo”, señaló la legisladora. “Se nos informa que se han pautado convocatorias por el Instituto para llenar estas vacantes con personal transitorio, lo cual a todas luces es contradictorio y vulnera nuestro ordenamiento legal”, añadió.

Autor:WILMA MALDONADO ARRIGOITÍA
Fuente: Primera Hora

miércoles, 14 de octubre de 2009

Crisis Economica en Boriken (Puerto Rico)

Boriken/Puerto Rico (CUPT Noticias Tainas) – El Gobernador Puertorriqueño, Luis Fortuño ha implementado desempleo logrando afectar todos los sectores alrededor de la población isleña. En medio de los daños que empeoran la crisis económica, los planes de Fortuño se basan en promover la privatización de servicios básicos estructurales como electricidad, agua, y el sistema educativo.

Reportes contienen estimados que declaran que aproximadamente 20,000 servidores civiles que ya han perdido o van a perder sus empleos. Analistas denotan que la perdida de trabajos en el sector governamental efectuara similares perdidas de empleo en el sector privado.

El patrimonio cultural de la isla es un area que ha de ser particularmente impactado por perdidas de empleo. Reportes indican que museos y parques nacionales bajo el control de Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) tal como el Centro Ceremonial Indígena De Caguana ahora sera forzado a cerrar.

Dichas instituciones no solo han de perder obreros que conllevan operaciones diarias también ponen potencialmente a riezgo colecciones y archivos al estos no tener la apropiada supervision y controles necesarios.

En la formula de el reciente acuerdo propuesto hacia la controversial "Ley 7" Presidente del ICP, Marisol Rodriguez apoya a el governador Fortuno con su plan de eliminar las funciones protectivas de el mandato de el instituto.

Los resultados de la propuesta han de facilitar proyectos de desarrollo que han de producir adversos efectos hacia el patrimonio de la isla.

Los opuestos declaran que dichos planes están en clara violación de una ley de 60 anos que fue creada por las protecciones de ICP en primer lugar.

El Consejo General de Tainos Borincanos, un organizacion local Taino ha propuesto una iniciativa voluntaria ante el instituto para lograr mantener El Centro de Caguana abierto.

En respuesta ante la crisis económica y las privatizacion de asuntos administrativos, diversos trabajadores de uniones al igual que miembros de la comunidad y organizaciones estudiantiles planean unirse en cantidad colectiva creando una Huelga Nacional por todo Puerto Rico el día 15 de Octubre.

CUPTNT 14.10.2009

lunes, 12 de octubre de 2009

12 de octubre Día de la Resistencia Indígena

El 12 de octubre de 1492, a manos de conquistadores europeos, comenzó la destrucción de una cultura que fue despojada de sus territorios, creencias y formas de organización social

Recién los pueblos indígenas han comenzado a ser reivindicados
por gobiernos progresistas surgidos en el continente


Este lunes, 12 de octubre, se conmemoran 517 años del comienzo de la Resistencia Indígena, cuando aún las víctimas de la colonización europea pagan el precio del desmantelamiento de sus sociedades establecidas, a manos de quienes se jactaron de haber "descubierto" el nuevo mundo.

La historia universal decretó el 12 de octubre de 1492 como el día en que se descubrió el continente americano, pero obvió que a partir de ese momento comenzó la destrucción de una cultura que fue despojada de sus territorios, creencias y formas de organización social.

Indígenas del ahora llamado continente americano pagan el precio aún por la ignorancia geográfica de los navegantes que acompañaron a Cristóbal Colon en su expedición de búsqueda de una vía para llegar a las Indias (Asia) desde Europa.

Fue a partir de entonces como entre desatinos y masacres, además de la discriminación de una cultura genuina, se llevó adelante un choque dantesco que hasta hace poco no fue sinceramente escenificado, y que devino en un proceso transculturizador que hasta la fecha se erige como pilar fundamental de la idiosincrasia americana.

La colonización aún cuesta marginación a los indígenas del continente americano, a pesar de las reivindicaciones que han adquirido los pueblos originarios desde la ascensión de gobiernos progresistas en Latinoamérica.

En Venezuela, desde el 10 de octubre de 2002, por decreto presidencial se conmemora el 12 de octubre de cada año el Día de la Resistencia Indígena y no el Día de la Raza, como lo impuso la versión europea de la historia.

Ha sido en Venezuela donde además donde se creó una cartera ministerial para atender los asuntos indígenas, cuya titular, Nicia Maldonado, reconoció el pasado domingo que los pueblos originarios recién están siendo reivindicados.

Además, en 2005 fue electo en Bolivia un presidente indígena, Evo Morales, de la etnia aymara, con cuya llegada a la jefatura de Estado de ese país suramericano se ha empredido un proceso de saldar la histórica deuda con los pueblos indígenas.

Con Morales al frente de Bolivia, los 36 pueblos indígenas de ese país reafirman constantemente su identidad, su preexistencia y su rechazo al 12 de octubre como supuesto Día de la Raza.

Asimismo, el 12 de octubre fue declarado en Perú como el Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo intercultural, según un decreto presidencial.

Esta normativa no confiere ningún carácter festivo a la fecha y se limita a ordenar al Ministerio de Educación que elabore actos y actividades para conmemorar la fecha.

Fuente: Prensa Yvke Mundial/ Telesur

domingo, 4 de octubre de 2009

Vigilia: Centro Ceremonial de Caguana

Les habla la Abuela Shashira primero reciban todos mis bendiciones.

Les quiero invitar a una vigilia que se llevara acabo en frente del Centro Ceremonial de Caguana el 9 de Octubre del 2009 a las 7:30 A.M. debido a los recientes cierres de todos los centros ceremoniales.

El Consejo General de Taínos Borincanos le ha propuesto que les permita trabajar en los centros voluntariamente para que asi permanescan abiertos para el turismo y publico general. Si no pueden estar con nostros pedimos que se unan en oracion ese dia.

Tambien estaremos en manifestacion el 15 de Octubre a las 7:00 P.M. sobre el paro general que se llevara en Boriken ese dia.

Que la Bendición de todos nuestros Ancestros y de todos los abuelos estén con ustedes de parte de la Abuela Shashira. Jan Jan Katú..

Fuente: El Consejo General de Tainos Borincanos

jueves, 1 de octubre de 2009

Consejo de tratados expande la Junta Directiva


Panama (CUPT Noticias Tainas) - Durante la reunión reciente que se llevo a cabo en Panamá, el Consejo Internacional De Tratados Indios (CITI) acaba de votar por representantes de México y el Caribe en su panel de Junta Directiva.

Fundada en 1974, la CITI es una organizacion de Pueblos Indígenas del Norte, Central, y Sur América, El Pacifico, y mas recientemente de el Caribe, trabajando unidos para la soberania y autodeterminacion de los Pueblos Indígenas al igual que el reconocimiento y proteccion de los derechos, tratados, tradiciones culturales y terrenos sagrados.

Las nominaciones de Saul Vicente Vasquez (Zapoteca) de Oaxaca, Mexico y Naniki Reyes Ocasio (Taino) de Boriken (Puerto Rico) fueron unanimes y aceptadas por todos los miembros activos de la Junta. Roberto Borrero (Taino) tambien fue nominado y aceptado como alternado miembro de la Junta.

Reyes Ocacio al igual que Borrero son representantes de la Confederacion Unida del Pueblo Taino.

La reunión directiva de CITI fue acompañada luego por talleres epeciales de derechos humanos y la Conferencia Del Consejo Internacional de Tratados con representantes Indigenas que llegaron del territorio Nación Kuna y sectores alrededor de las Americas.

UCTPTN 29.09.2009

martes, 29 de septiembre de 2009

Los pobres, los trabajadores y la cultura, victimas de la Ley 7

El anuncio se hizo realidad. Mediante un comunicado con fecha del 29 de mayo de 2009, la Junta de Reestructuración y Estabilización Fiscal, JREF, informó al país la entrega de cartas de despidos a 16,790 trabajadores y trabajadoras. En el comunicado de tres páginas, entregado en la conferencia de prensa celebrada el viernes 25 de septiembre de 2009 se intenta minimizar el impacto de los despidos planteando que son menos de los 30,000 anunciado inicialmente. También se argumenta que si no se tomaba tal decisión el gobierno perdería su crédito, no pagaría a sus suplidores y se perderían 130,000 empleos.

Todos los argumentos están cargados de claros argumentos ideológicos y clasistas. Se argumenta que si esta medida no se hacía “perderíamos en parte el valor de nuestras casas y nuestras inversiones, incluyendo nuestras cuentas de retiro individual o IRAs”

En otras declaraciones se cita al Presidente del Banco Gubernamental de Fomento, Carlos García, justificando el eliminar 40 agencias de un total de 134 agencias ya que él no ha visto una persona que necesite 134 ayudas.

Luego de un proceso en el cual se tuvo por más de un mes promoviendo rumores de que los despidos llegaban o no, el gobierno y los medios de comunicación levantan historias que en esencia tratan de justificar la acción tomada y destacando la afirmación del gobernador de que “lo peor ya pasó”. Sin embargo, lo peor esta por venir.

No son 16,790 despidos de trabajadores y trabajadoras. Sume a estos los cerca de 10,000 trabajadores y trabajadoras que “renunciaron voluntariamente” o que fueron despedidos en la primera ronda de despidos el mes de mayo de 2009. Continué sumando los cientos de empleados despedidos en las corporaciones públicas que no les aplica la Ley 7 (Autoridad de Carreteras, WIPR, Autoridad de Energía Eléctrica, AAA y Edificios Públicos). Ahora consideremos que de cada trabajador o trabajadora despedida dependen tres o cuatro personas para su sustento. Consideremos una proyección conservadora que dice que por cada despido en el gobierno se perderá uno en la empresa privada.

Estamos hablando de cerca de 60,000 familias afectadas entre las cuales pueden proyectarse más de 180,000 vidas. Cuando estas familias no puedan aportar a la economía del país la pregunta obligada es cómo nos beneficia a todos los despidos.

Y es por ello que los despidos son ideológicos. Para Fortuño y la clase social que él representa, los empleados públicos están demás así como las agencias gubernamentales que para esta clase social no tienen razón de ser.

Tomemos dos ejemplos de agencias que han sido desmanteladas o paralizadas por el impacto de los despidos. Es importante que no creamos que donde más despidos ha habido el impacto es mayor. La realidad se tiene que medir en el porcentaje del despido. En agencias pequeñas, los despidos hacen inoperante a esta. Tal es el caso de la Oficina de Comunidades Especiales donde se anuncian 132 empleados despedidos de un total de 148 empleados. El resultado es dejar sin servicios de capacitación, organización y desarrollo comunitario a 700 comunidades pobres en Puerto Rico.

El caso del Instituto de Cultura Puertorriqueña es tan grave como el anterior. De una unidad apropiada de 300 empleados se despiden a 135. Los Museos y Parques administrados por el ICP, entre los que se encuentran Porta Coeli en San Germán, Caguana en Utuado, el Museo de la Masacre en Ponce, Fortín Conde de Mirasol en Vieques, Ruinas de Caparra y otros se quedan sin empleados para operar y mantener los valiosos tesoros culturales que allí existen. Las colecciones de pinturas de nuestros más conocidos pintores y artistas estarán sin supervisión y control. La Galería Nacional ha sido cerrada. Nuestra cultura no importa. La razón de ser del Instituto de Cultura Puertorriqueña es atacada como nunca antes a nombre de la Ley 7.

Los pobres y el quehacer cultural son dos de los objetivos a perseguir por los administradores blanquitos de la reestructuración y estabilización del país. Preparémonos TODOS y TODAS para lo que viene. Luchemos para lograr defender nuestros empleos, para transformar el país con un gobierno que sirva los intereses del Pueblo, para que exista bienestar para los trabajadores y trabajadoras que somos la mayoría.

Autor: Luis Pedraza Leduc
Fuente: SolidaridadPR

lunes, 28 de septiembre de 2009

Homenaje de recordación al Cacique Jayuya

El grupo cultural Los Maboities, Amigos del Arte y la Cultura Puertorriqueña, con sede en Jayuya, rindieron un homenaje de recordación muy especial al Cacique Jayuya.

Por primera vez en Puerto Rico se depositaron ofrendas florales y de otra índole ante el monumento a un gobernante indígena nuestro.

Los Maboities aprobaron honrar la memoria del Cacique Jayuya, el último sábado de septiembre de cada año venidero. Pretende esta actividad reconocer a los indios nuestros de la misma forma que se reconocen a nuestros próceres.

Este año de año de 2009 se cumplieron 496, años de que los españoles, Alonso Mendoza y Alonso Niño, atacaran en el mes de septiembre del 1513 el territorio del Cacique Jayuya, tomando prisioneros para venderlos como esclavos en publica subasta.

El Gobierno Municipal Autónomo de Jayuya, el Centro de Arte y Cultura Elpidio Collazo Maboiti, el Museo y Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad del Turabo y La Cooperativa de Artesanos y Trabajadores de La Tierra Alta colaboraron y asistieron al homenaje a este cacique Jayuyano que vivió en esta región para el año de 1513.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Primer Encuentro Ceremonial: Isla de la Tortuga

Abuelas del Consejo General de Taínos Borincanos Shashira y Itiba junto a Flor de Mayo (Maya) en Utuado.
(Foto cortesía de Tierra de Luna)

Utuado, Boriken (CUPT Noticias Tainas) – El “Primer Encuentro Ceremonial: Isla de la Tortuga” programado por la organización Tierra de Luna se llevo a cabo en Utuado, Boriken (Puerto Rico) el 18 – 20 de Septiembre 2009. El proposito del evento intentó reconocer y promover la identidad Taína en un intercambio con otros pueblos de ricas raíces indígenas.”

CUPTNT 23/09/2009

lunes, 21 de septiembre de 2009

Senado aprobará hoy nueva Ley de Permisos

San Juan, Boriken - El Senado discutirá y aprobará esta tarde la nueva ley de permisos, adelantó el presidente de dicho cuerpo legislativo, Thomas Rivera Schatz, tras concluir una reunión del caucus del Partido Nuevo Progresista.

La medida, indicó, fue trabajada por las comisiones de Desarrollo Económico y Planificación, Hacienda y la de Infraestructura y contiene enmiendas adicionales a las cerca de 300 que ya le hizo la Cámara de Representantes al proyecto que sometió el Ejecutivo.

Rivera Schatz señaló que ayer conversó con el gobernador Luis Fortuño sobre la legislación pero no precisó si este acogió las enmiendas que le agregó el Senado.

Previamente la delegación del Partido Popular Democrático denunció que no se le había entregado copia de las enmiendas ni del informe que se presentará hoy al pleno, a pesar de que hubo esta mañana una reunión ejecutiva de la Comisión de Desarrollo, donde se presentaron las mismas.

Rivera Schatz ripostó a la denuncia, con documentos de la comisión que evidenciarían las ausencias de los senadores populares a las audiencias que celebró el organismo legislativo sobre este proyecto.

Autor: Antonio R. Gómez

Fuente: Primera Hora

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Viaje en canoa de Jamaica a la Española (1503)

Que los taínos y caribes eran buenos navegantes lo sabemos desde el primer viaje de Cristóbal Colón a las Antillas. En su cuaderno de bitácora, conocido como su Diario de a bordo, Colón dice que vió indios navegando en grandes canoas de hasta ochenta remeros.

En su carta a los reyes, fechada el 15 de febrero de 1493, y enviada por vía de un amigo suyo llamado Luis de Santangel, en la cual envía las primeras noticias del descubrimiento de nuevas tierras en el Océano Atlántico, Colón describe de esta manera a los navegantes aborígenes.

"Ellos tienen en todas las islas muy muchas canoas a manera de fustes de remo, d´ellas maioras, d´ellas menores, y algunas y muchas son mayores que huna fusta de diez e ocho bancos. No son tan anchas, porque son de hun solo madero, mas huna fusta no terná con ellas al remo, porque van que es cosa de creer; y con éstas navegan todas aquellas islas que son innumerables y tratan sus mercaderías. Algunas d´estas canoas he visto con 70 y 80 ombres en ella, y cada uno con su remo."

En sus demás escritos describiendo las incidencias y peripecias de sus siguientes viajes Colón menciona continuamente las canoas de los indios, tanto en el Mar Caribe como en las costas de Centroamérica, y lo mismo se lee en los escritos de otros viajeros durante años siguientes a la invasión europea.

Las canoas aborígenes jugaron un importante papel durante su carto viaje por Centroamérica, y facilitaron la escapada de un cerco mortal padecido entonces por Diego Méndez, el hombre de mayor confianza de Colón en aquellos momentos.

Conocemos muchos detalles de este viaje porque de él se conservan varios documentos muy informativos como son la Relación del Almirante, las Memorias de su hijo Hernando, quien tenía entonces 13 años y acompañaba a su padre, una Relación de Bartolomé Colon, hermano del Descubridor, y el Testamento de Diego Méndez. Las cosas que cuentan estos autores de lo ocurrido en aquel último viaje de Colón son verdaderamente espectaculares.

Una de ellas se refiere a la huida de Colón y sus acompañantes desde Centroamérica después de atacar y enfrentar con violencia a los habitantes de aquellas tierras, quienes a su vez contraatacaron, obligando a Colón a salir rumbo a España en dos naves comidas por la broma.

Al llegar a las costas meridionales de Cuba, Colón se dio cuenta de que no podía cruzar el Atlántico con aquelos barcos que hacían agua continuamente y obligaban a toda la tripulación a manetenerse achicando el agua que entraba por los podridos cascos.

Con gran esfuerzo logró Colón llevar sus dos naves de Cuba a Jamaica, y en una playa del norte de esa isla las embarrancó, aprovechando sus maderas y velámenes para imrpovisar una vivienda para él y los hombres que le acompañaban.

Diez días después de su llegada a Jamaica, Colón llamó aparte a Diego Méndez y le dijo: "Diego Méndez, hijo, ninguno de cuantos aquí yo tengo siente el gran peligro en que estamos, sino yo y vos,porque somos muy poquitos y estos indios salvajes son muchos y muy mudables y antojadizos y en la ora que se les antoxare de venir y quemarnos aquí donde estamos en estos dos navíos hecho casas pajizas, fácilmente pueden hechar fuego dende tierra y abrasarnos aquí a todos... Yo he pensado un remdio si a vos os pareze, que en esta canoa que comprastes, se abenturase alguno a pasar a la isla Española a comprar una nao en que pudiesen salir de tan gran peligro como este en que estamos, dezidme vuestro parezer".

Diego Méndez le respondió: "Señor, el peligro en que estamos bien lo veo que es muy mayor de lo que se puede pensar. El pasar d´esta isla a la isla Española, en tan poca vasija como es la canoa, no solamente lo tengo por dificultoso sino por imposible, porque aver de atravesar un golfo de cuarenta leguas de mar y entre islas donde la mar es más impetuosa y de menos reposo, no sé quién se ose abenturar a peligro tan notorio".

Este diálogo, que Diego Méndez reproduce en su Testamento, continuó por un rato en el cual ambos personajes discutieron las posibilidades y los peligros de la propuesta travesía, hasta que Méndez le dijo al Almirante que preguntara a los demás tripulantes y acompañantes si alguno se atrevía a hacer el viaje. Colón los reunió a todos y peguntó si alguien quería hacer de voluntario, pero como ninguno quiso aceptar aquella navegación que todos consideraban un suicidio, Méndez concluyó diciéndole:

"Señor, una vida tengo no más, yo la quiero abenturar por servicio de Vuestra Señoría y por el bien de todos los que aquí están..." y al otro día comenzó a preparar la canoa para hacerla más resistente al viaje. Entre las medidas que adoptó fue dotarla de una quilla postiza, embrearla y ensebarla para hacerla impermeable, y reforzar con unas tablas la proa y la popa para hacerlas más resistentes. Estas on palabras de Méndez en su testamento.

Por otra parte, el hijo de Colón, Hernando, dice que el Almirante también encomendó ir en otra canoa "a Bartolomé Fiesco, gentil hombre genovés, con otra tanta compañía (de indios), para que luego que Diego Méndez estuviese en la Española, siguiese su camino a Santo Domingo, que distaba de donde estábamos casi 250 leguas; que volviese Fiesco a traer noticia de que el otro había pasado en salvo, y no tuviésemos con dudas y temores de si le había sucedido alguna desgracia, lo cual debía temerse mucho, considerada, como hemos dicho, la poca resistencia de la canoa."

Así las cosas, en un día de calma, zarparon por primera vez ambos aventureros en sus canoas y sus remeros indios."Como los vientos eran poco seguros, y las canoas muy cargadas (pues les habían metido calabazas de agua, "algunas especies de que usa y cazabe, además del las rodelas y espadas y bastimentos que consumían los europeos), navegaban poco; no estando aún a cuatro leguas de tierra, se volvió en viento contrario, lo que les causó tan gran miedo que determinaron volverse a Jamaica."

"Como no estaban diestros en gobernar canoas, entró un poco de agua sobre la borda y tomaron remedio aligerarlas, arrojando al mar cuanto llevaban, sin dejar más que las armas, y comida bastante para volver; arreciando el viento y paresciéndoles correr algún riesgo, para aligerlas más, determinaron echar los indios en el mar, como lo ejecutaron con algunos... así mataron diez y ocho, no dejando vivos sino algunos que gobernasen las canoas porque ellos no sabían hacerlo."

Pasado este cruel y penoso incidente y, luego de recuperar sus fuerzas, Méndez y Fiesco decidieron zarpar por segunda vez. Corría entonces el mes de julio de 1503. La historia de este nuevo viaje es igualmente sorprendente por los trabajos que pasaron estos expedicionarios. El primer día el mar estuvo en calma, pero el calor era muy fuerte y los indios se lanzaban con frecuencia al mar para resfrescarse: "luego volvían frescos al remo".

"Navegando de ese modo, a ras de agua, al ponerse el sol perdieron de vista la tierra; de noche se renovaba la mitad de los indios y de los cristianos, para bogar y hacer guarda, no fuese que los indios cometiesen alguna traición; navegaron toda aquella noche sin parar, de modo que a la venida del día estaban todos muy cansados". Para entonces, dice Hernando Colón, no veían más que agua y cielo.

A mitad del segundo día se les terminó casi toda el agua potable. "El trabajo y la calma del mar eran insoportables; cuanto más se levantaba el sol, en el día segundo de su partida, tanto más crecía el calor y la sed de todos". Además de las presiones y urgencias de Méndez y Fiesco, a los indios sólo los mantenía remando la esperanza de llegar a Navaza, un islote que queda entre Jamaica y la Española, y que los indios conocían.

"Pero lo cierto es que les engañaba la fatiga y flojedad que tenían porque bogando muy bien una barca o canoa, no puede hacer en un día y una noche más viaje que diez leguas, y porque las aguas desde Jamaica a la Española son contrarias a este viaje, que siempre parece más largo al que pasa mayores trabajos de manera que, venida, la tarde, y habiendo echado al mar uno que había muerto de sed, estando otros tendidos en el suelo de la canoa se hallaron tan atribulados de espítritu, tan débiles y sin fuerzas, que apenas adelantaban. Así, poco a poco, tomando alguna vez agua de mar para refrescar la boca... siguieron como podían, hasta que llegó la segunda noche, sin que hubiesen visto tierra".

Al caer la noche, "como Dios (los) quería salvar", Diego Méndez miró la luna llena que comenzaba a levantar por el horizonte y sorpresivamente descubrió la silueta del islote eclipsando la circunferencia de la luna. "Confortánolos Méndez con esta alegría, y mostrándoles la tierra, les dio mucho ánimo y habiéndoles repartido, para mitigar la sed, un poco de agua del barril, bogaron de modo que a la mañana siguiente se hallaron sobre la isla... y era llamada Navaza".

"Hallaron que ésta era toda de piedra viva, de media legua de circuito. Desembarcados donde mejor pudieron, dieron muchas gracias a Dios por tal socorro, y porque no había en ella agua dulce viva ni árbol alguno, sino peñascos anduvieron de peña en peña, recogiendo con calabazas el agua llovediza que hallaban, de la que Dios le dio tanta abundancia que fue bastante para llenar los vientes y los vasos; aunque los más prudentes advirtieron a los otros que bebiesen con moderación, llevados por la sed, bebieron sin tino algunos indios, y se murieron allí; otros, enfermaron de grave dolencia".

Descansaron allí todo aquel día comiendo lo que encontraban en la orilla del mar, y al atardecer zarparon de nuevo siguiendo las órdenes de Diego Méndez que no quería esperar que surgiera un mal tiempo. Como Navaza está muy cerca de la Española, tras una noche de navegación, al otro día divisaron el entonces llamado Cabo de San Miguel, hoy Punta Tiburón, en el extremo occidental de la Española.

Allí descansaron dos días, al cabo de los cuales, dice Hernando Colón que "Bartolomé Fiesco, que era caballero, aguijado por su honor, quiso volver (a Jamaica) con la canoa, como se lo había ordenado el Almirante; pero como los marineros y los indios estaban muy fatigados, e indispuestos por el trabajo y por el agua de mar que habían bebido... ninguno hubo que quisiera volver".

La historia de cómo y cuando llegó Diego Méndez a Santo Domingo, y dónde se entrevistó con Nicolás de Ovando para requerirle que auxiliara a Colón que permanecía varado en Jamaica, queda pendiente de ser contada, así como los trabajos que pasarón Colón, su hijo y su hermano en Jamaica durante los diez meses adicionales que tuvieron que permanecer allí esperando que un navío fuera a socorrerlos desde Santo Domingo.

Sobre esos eventos hablaremos en el próximo artículo.

Autor: FRANK MOYA PONS
Fuente: http://www.diariolibre.com
http://www.uctp.org