lunes, 29 de junio de 2009

Guzmán celebrando el 50 aniversario en las artes

Utuado, Boriken (CUPT Noticias Tainas) - Celebrado artista y un miembro mayor de la comunidad, Miguel Ángel Guzmán estara siendo presentado en una exhibicion especial honrando sus 50 aniversario en las Artes. La exhibicion se ha llevar a cabo en la Galeria Maboití, Museo del Cemi en Cedetra, Jayuya. La exhibicion abre el 2 de Julio a las 6pm con una presentacion musical de Guzman y una recepcion. El honorable Georgie Gonzalez, el alcalde de Jayuya es el presentador del evento.

Nacidó en el Barrio Caníaco de Utuado en 1939, Guzmán recientemente acaba de celebrar sus 70 años de nacimiento mediante una reunion especial atendida por artistas locales, amistades, y apoyantes incluyendo representantes del Consejo General De Tainos Borincanos y la Oficina de Enlace de La Confederación Unida de el Pueblo Taíno.

A parte de su gran trayectorio artistico, Guzmán es reconocido por haber fundado "El Taller de Herencia Indigena", el taller de artes Taino siendo manejado cerca del Centro Ceremonial de Caguana. El Taller de Herencia Indigena celebra el legado indigena de Boriken (Puerto Rico) mediante las artes.

En el 1969 se convierte en la primera persona en recibir el premio "Palma Julia de Burgos". Ese mismo año el Instituto de Cultura Puertorriqueña le otorga la medalla del centenario del Grito de Lares en reconocimiento a su labor patriótica. En el 1979 el Centro Cultural Jayuyano le otorga la Orden del Maboití.

CUPTNT 29.06.2009

domingo, 28 de junio de 2009

Extinciones olvidadas

Todavía no termina el debate entre los académicos que discuten cuánta gente habitaba en las Antillas a la llegada de Colón. Este tema es de interés para los dominicanos porque la isla de Santo Domingo ha sido utilizada varias veces para ilustrar los argumentos.

Algunos dicen que los taínos no pasaban de cien mil personas en 1492, en tanto que en el otro extremo hay quienes han escrito que la población de la isla alcanzaba entonces los ocho millones de habitantes.

La cifra más plausible anda entre 400 y 600 mil aborígenes. Esta conclusión se basa en cálculos demográficos y datos comparados sobre la capacidad de la sociedad taína para producir alimentos con una tecnología agrícola basada en la coa, en la construcción de canteros de tierra (montones, les llamaron los españoles) y en una agricultura de tumba y quema.

Cualquiera que haya sido la cantidad de personas que recibió el impacto de la llegada de los europeos, lo cierto es que casi ningún taíno sobrevivió el choque de la conquista, y ya en 1514, apenas dos décadas después del descubrimiento, apenas se contaron 26,636 indios en toda la isla, los cuales habían perdido toda capacidad de reproducirse, con lo cual la sociedad taína terminó desapareciendo.

Esta no fue la única "especie" que se extinguió a causa de la invasión europea de América. En el caso de la isla Española entraron en extinción muchas especies de animales y plantas mencionadas como abundantes en tiempos coloniales.

Tomemos, por ejemplo, el caso de la jutía. Los cronistas españoles dicen que era un roedor muy común en la isla, pero los perros y gatos introducidos por los conquistadores persiguieron este animal y otros similares hasta dejarlos reducidos a muy pocos reductos en la isla, constituyendo curiosidades zoológicas que crean olas noticiosas cuando aparece algún ejemplar.

Algo similar ocurrió con las iguanas, muy comunes también el el suroeste y noroeste del país, las cuales hoy apenas se observan en estado natural en la Isla Beata, en los alrededores del Lago Enriquillo y en algunos apartados parajes del bosque seco entre Azua y Baní.

A las focas o leones marinos de la isla Alto Velo sólo podemos recordarlos al leer la descripción que hizo de ellos Cristóbal Colón pues esos animales desaparecieron hace mucho más de un siglo. Lo mismo ocurrió con los numerosos cocodrilos que habitaban en la desembocadura del río Yaque del Norte. Los que quedan hoy en el Lago Enriquillo también se encaminan a la extinción.

Mencionemos, por otro lado, extinciones más modernas, como está a punto de ocurrir con la diajaca y el zago, dos peces fluviales que los dominicanos comían en abundancia hace apenas cuarenta años y que han desaparecido de la mesa criolla debido a la introducción de especies foráneas muy voraces que depredan los huevos y las crías de las especies nativas.

Estos dos peces dominaban los ríos de la isla hasta finales de los años 50 del siglo pasado, pero a partir de entonces, y con la introducción permanente de la tilapia nilótica, su población se ha ido reduciendo hasta desparecer casi totalmente en muchos ríos.

Algo parecido, pero por otras razones, ocurrió con la anguila que constituía una importante fuente de proteínas para los dominicanos.

A medida que los dominicanos fueron desarrollando plantaciones arroceras en las tierras llanas del país, o fueron creando granjas de vegetales en las montañas, los agroquímicos utilizados para proteger y elevar las cosechas terminaron contaminando los ríos y canales de riego que servían de refugio a las anguilas y hoy es rarísimo encontrar un ejemplar de esta especie en la parte oriental de la isla.

La construcción de la Presa de Tavera contribuyó a la desaparición de numerosas anguilas pues al construirse ese embalse quedaron en el lago, sin poder regresar al mar, miles de ejemplares que luego fueron pescados y comidos por los lugareños. Algo similar ocurrió en los demás lagos represados que fueron creados posteriormente.

Podemos mencionar también el caso de la cotorra criolla, que ha estado desapareciendo con una velocidad tal que ha sido declarada especie en peligro de extinción, y ya una convención internacional prohibe su comercio y trasiego, tal como ha ocurrido con la cotorra de Puerto Rico, de la cual apenas quedan unos pocos ejemplares viviendo en estado natural.

Las cotorras han tenido dos grandes enemigos. Unos han sido los sembradores y cosecheros de café. Un experto viajero que conocía bien las lomas de la isla, me contó en una ocasión la forma en que los cafetaleros de la región de Polo, provincia de Barahona, mataban las cotorras, consideradas entonces como una plaga.

Los cafetaleros identificaban los grandes árboles que servían de dormitorio a las colonias de cotorras que se agrupaban por millares en un solo árbol, como ocurre hoy con los pericos (muy distintos de las cotorras) que los capitaleños pueden contemplar en el jardín del Hotel El Embajador.

Con hachas los cafetaleros adelgazaban el tronco del árbol para debilitar su resistencia. Amarraban fuertes lazos de algunas ramas, y llegada la noche, ya bien oscuro, con el árbol cargado de aves, tiraban de las sogas y el árbol caía. Entonces, iluminándose con focos y jachos de cuaba, y auxiliados por una jauría de perros, iban bateando las confundidas cotorras con macanas y palos, hasta no dejar ninguna viva.

En otras partes del país, entre mediados y finales de junio, coincidiendo con las festividades de San Juan, antes de que los pichones aprendan a volar, muchos campesinos saquean todavía los nidos para vender los pichones, muriendo en el proceso más aves de las que logran colocar luego en jaulas.

La paloma coronita también ha desaparecido casi totalmente. Muchos dominicanos cazaban esta ave para comer pues su carne es sabrosa, pero otros, habitantes de pueblos y ciudades que practicaban la caza deportiva, hacían competencias para ver quién mataba más palomas en un fin de semana.

La marca superior de algunos eran dos mil palomas muertas por viaje. Algunos llegaban a las tres mil. El destino de muchas de esas aves muertas eran las pocilgas de cerdos pues los perros de los cazadores no podían comer todo el sobrante. Como les era difícil repartir tantos pájaros cazados, sólo un porcentaje muy pequeño era consumido para saciar hambre humana.

De esto pueden dar fe reconocidos cazadores hoy arrepentidos del daño que hicieron hasta llevar casi la extinción a esta especie que era tan numerosa que un soldado francés que vivió en Santo Domingo a principios del siglo 19 cuenta que las bandadas de esta ave a veces oscurecían el cielo.

Otra especie que ha sido mermada hasta desaparecer de la mirada de los viajeros es el cangrejo rojinegro que hace cuarenta años era tan abundante que en tiempos de migración entre el mar y la tierra teñía literalmente de rojo algunas costas de la isla.

Los que viajaban por la autopista de Las Américas en esa época deben recordar que fue precisamente con la construcción de esta vía que comenzó la desaparición de esta especie en la zona sur de la isla, entre los ríos Ozama e Higuamo.

Muchos dominicanos de cierta edad recordamos las ocasiones en que todo el pavimento de la autopista de Las Américas enrojecía totalmente, mientras los vehículos que transitaban por la vía machacaban cientos de miles de cangrejos en un proceso que a fuerza de repetirse terminó extinguiéndolos totalmente.

Otros cangrejos, como los azules que son favoritos en la cocina criolla, redujeron significativamente su población debido a la recolección masiva que durante años sufrieron por parte de exportadores de "jueyes" a Puerto Rico, a donde los embarques se hacían por docenas de toneladas en naves que venían especialmente al país a recoger esta mercancía.

He recogido testimonios de los antiguos habitantes de Uvero Alto, entonces un paraje semi-despoblado de Higüey, que recuerdan que hace medio siglo, se anclaba frente a ellos un barco procedente de Puerto Rico, el cual no regresaba a su país hasta que los pescadores no terminaban de llenar completamente sus bodegas de cangrejos.

De la paulatina disminución del lambí también es mucho lo que se puede decir pues las personas que conocen los grandes montones de conchas de lambí acumuladas por los indios en la isla Beata y las costas de Pedernales, desde antes de llegar Colón, saben que el tamaño promedio de las conchas fósiles nunca varía pues los indios sólo pescaban animales adultos.

En esos mismos residuarios que los pescadores republicanos todavía utilizan para descartar las conchas, se observa desde hace más de treinta años el decrecimiento del tamaño de las mismas pues los pescadores dominicanos y haitianos no están permitiendo que la población se reponga, y hoy la industria de lambí de Pedernales descansa en gran medida en la pesca de juveniles, encaminando esta especie a una disminución radical en la isla.

Quedan todavía tortugas Carey que visitan las costas nacionales a poner sus huevos, pero éstas también están en grave peligro y por ello han sido colocadas en la lista de especies cuyo cacería y comercio internacional están prohibidos.

Muchas otras especies animales están en vías de extinción en la isla de Santo Domingo. De ellas y de las plantas que también están desapareciendo se podría escribir varios artículos más. Pero, por ahora, basta.

Autor: FRANK MOYA PONS
Fuente: http://www.diariolibre.com
http://www.uctp.org

lunes, 22 de junio de 2009

Mujer Wayuu asesinada: Un grito desesperado desde el norte de Colombia.

La alianza organizativa SUTSUIN JIYEYU WAYUU-FUERZA MUJERES WAYUU, denuncia ante la opinion publica nacional e internacional el asesinato de la joven wayuu LUZMILA BARLIZA EPIAYU

El dia 17 de junio,a las 7.30 pm fue asesinada por un desconocido que le propino un certero disparo a la cabeza,mientras se encontraba en el interior de su residencia ubicada en el barrio San francisco en la ciudad de Riohacha,Guajira la joven wayuu LUZMILA BARLIZA EPIEYU.


La joven no habia recibido amenazas alguna y causa extrañeza entre los compañeros laborales en el Hospital Nuestra Señora De Los Remedios de la ciudad la muerte de luzmila que enluta y y causa trizteza al pueblo Wayuu en la Guajira.
-Existe preocupacion entre las organizaciones indigenas y especialmente entre la SJW-FMW. Ante este hecho de violencia en contra de una mujer Wayuu donde las caracteristicas de los hechos presenta el tipo similar a la de asesinatos selectivos ocurridos ultimamente en la ciudad.

Por lo tanto lanzamos nuevamente un llamado, pero mas que un llamado es un clamor,y todos sabemos,que un clamor es algo silencioso, algo doloroso ante la fustracion e impotencia causado por este nuevo hecho de sangre que atenta contra la integridad de un pueblo donde es conocida la labor de la mujer en defensa del territorio y la lucha por seguir existiendo como nación en un país marcado por el conflicto armado. Donde los Pueblos Indigenas nos encontramos inmersos en el fuego cruzado de los actores armados en conflicto. Donde estos actores pervientiendo valores propios de nuestro pueblo tal como la entrega de la DOTE, la han usado como estrategia para permear nuestra organizacion social y entrar en nuestros territorios.

Exigimos a la FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN,que se abra una investigacion amplia exhaustiva y urgente,para dar con el paradero de o los autores de este hecho e impedir que quede en la impunidad este lamentable hecho.


Lanzamos nuevamente desde el Norte de Colombia un grito clamando solidaridad hacia un pueblo que ha vivido el genocidio de mas de 250 de sus miembros por el accionar de grupos paramilitares que aun hoy persisten en la región a pesar que el gobierno nacional niegue su existencia que buscan silenciar la voz que denuncia y exige el Derecho a la Verdad, Justicia y Reparacion de las victimas Wayuu.

Hacemos un llamado a las organizaciones de derechos humanos,a la Corte Constitucional, alos Cuerpos Diplomáticos acreditados en Colombia que se pronuncien y exijan al gobierno colombiano el cumplimiento de los compromisos que en materia de Derechos Humanos contraídos por Colombia a nivel internacional y sigan la dramática situación del pueblo wayuu.


Fuente: Portal Indigena

miércoles, 17 de junio de 2009

En PR el Representante Vassallo urge el respeto hacia el Taino

Ponce, Boriken (CUPT Noticias Tainas) - Representante del distrito 25, Ponce - Jayuya, el honorable Victor L. Vassallo Anadón urge en esta semana a los ciudadanos y gobierno de Puerto Rico al igual que agencias federales a respetar "el patrimonio nacional sagrado" y los derechos de el pueblo Taino en forma de proclamación demostrando el sello de la Cámara de Representantes de Puerto Rico. La proclamación hecha por Vassallo reconoce a El Pueblo Taino como pre-Colombinos quienes han sido los habitantes de Puerto Rico y quienes sus descendientes permanecen en la Isla hasta el dia de hoy.

Foto: En Ponce, Representante Oficial de CUPT Roger Guayakan Hernandez observa mientras el honorable Victor L. Vassallo Anadón firma la proclamacion oficial urgiendo el respeto hacia el Pueblo Taino de Puerto Rico.

CUPTNT 16.06.2009

jueves, 4 de junio de 2009

Arqueólogos en contra de nuevo sistema de permisos

Piden a los legisladores rechazar la propuesta

La Coalición Puertorriqueña de Arqueología urgió a los legisladores a rechazar los proyectos que darían paso al plan de agilización de permisos de construcción en Puerto Rico.

El portavoz de la Coalición, el doctor en antropología Jaime Pagán Jiménez, indicó que los proyectos en cuestión prácticamente eliminan lo que se conoce como patrimonio arqueológico, que definió como el conjunto de evidencias tangibles e intangibles que dan testimonio del proceso de formación histórica de un pueblo, sociedad, cultura o nación.

“Con la aprobación de los proyectos de ley en cuestión, se nos va gran parte de nuestra historia, asequible únicamente desde la arqueología hecha por nosotros mismos”, sostuvo en un comunicado.

Además, impediría que los puertorriqueños participen del descubrimiento y entendimiento de su pasado, que constantemente se necesita reescribir ante los nuevos descubrimientos y avances de la ciencia.

A juicio de Pagán Jiménez, la aprobación de los proyectos también impediría contar con mecanismos legales que faciliten la paralización de proyectos que atenten claramente contra el patrimonio arqueológico y natural.

“Solicitamos enérgicamente a todos los legisladores y al gobernador Luis Fortuño que tomen acción urgente a favor de Puerto Rico y lo más preciado que aún nos queda: nuestro propio ser. Lo que hemos podido apreciar en estos días es, sin lugar a dudas, una gran ofensiva contra nuestro patrimonio natural, ambiental, social y cultural-arqueológico”, añadió.

Fuente: Prensa Asociada / The Associated Press

miércoles, 3 de junio de 2009

Coalición Puertorriqueña de Arqueología analiza proyectos que atentan contra el patrimonio arqueológico

En los medios de comunicación se ha estado discutiendo recientemente las terribles implicaciones que representa para la arqueología el nefasto proyecto de ley 1649 en la Cámara y 880 en el Senado. En pro de un concepto ficticio de progreso y desarrollo, este proyecto propone eliminar la efectividad práctica de las leyes 112 de 1988 y 10 de 1987 que crean los Consejos de Arqueología Terrestre y Arqueología Subacuática respectivamente y que han protegido nuestro patrimonio arqueológico por los últimos 30 años. De esta manera nos quita a nosotros, los ciudadanos, el derecho de conservar y proteger nuestro patrimonio cultural, según ha reconocido la UNESCO.

Ya se ha discutido en repetidas ocasiones las implicaciones de esta situación para Puerto Rico. Sin embargo, es necesario recordar que nuestra isla no es un pedazo de tierra perdido en el Mar Caribe, solo, sin recursos naturales, como nos querían hacer creer los libros de historia de mediados del siglo pasado. Gracias a los esfuerzos de arqueólogos y arqueólogas, tanto puertorriqueños como del otras partes del Caribe, hemos descubierto que nuestra isla ha estado sumergida en los complejos procesos sociales y culturales que han ocurrido en el área pan-caribeña desde hace miles de años: desde el comienzo mismo de las primeras ocupaciones humanas en nuestra isla. Este hecho nos une al resto del Caribe, más allá de las fronteras políticas modernas y ha forjado nuestra cultura y nuestro ser caribeño.

Al hacer peligrar el patrimonio arqueológico de Puerto Rico, los proyectos de ley 1649 y 880 ponen en riesgo el patrimonio de todo el Caribe y America Latina. Arqueólogos de alto calibre a nivel internacional han alzado su voz de protesta en preocupación por el peligro que presenta esta ley. Desde Cuba un total de diez arqueólogos, en representación del grupo web Cuba Arqueológica, firmaron una carta dirigida a Norma Burgos recordándole que el patrimonio de Puerto Rico es Patrimonio Cultural Antillano y que todo latinoamericano tiene el compromiso de defender las conquistas que se han logrado alcanzar con el esfuerzo y tesón de los que nos precedieron.

También desde Cuba, el Vicecordinador del Grupo Cubano de Investigaciones del Arte Rupestre subraya que, en lugar de hacer peligrar el patrimonio cultural, es un deber de todos trabajar por el cumplimiento de las leyes de que lo protegen e inculcar en la sociedad moderna el sentimiento de pertenencia para con el pasado de nuestros pueblos. Desde Curaçao, la Directora del National Archaeological Anthropological Memory Management también ha levantado su voz de alerta recordando que “las historias de nuestros pueblos antillanos están entrelazadas de manera intensa en muchos aspectos y en muchos momentos concretos de nuestro desarrollo cultural regional, desde las etapas más antiguas del poblamiento indígena, hasta los periodos históricos más recientes de la región. Con su vida y sudor, nuestros ancestros forjaron a lo largo de cientos y miles de años esa cultura que ahora llamamos caribeña, esa cultura tan distintiva que nos diferencia, a pesar de nuestra gran diversidad, de cualquier otra región del Mundo.”

Si nuestras leyes han inspirado al resto del Caribe, y en especial a Curaçao, a incluir el patrimonio cultural en las leyes de ordenación y planificación, ¿por qué queremos de un plumazo descartarlas? Es responsabilidad de nuestra legislatura asegurar la protección de nuestro patrimonio, el cual es una pieza central dentro del rompecabezas que conforma el Caribe. El futuro y el desarrollo de Puerto Rico dependen de ello, ya que no puede trascender quien no conoce su origen.

Autor: Isabel C. Rivera Collazo, Candidata doctoral del Instituto de Arqueología de University College London
Fuente: RADIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO


Escuche el Reportaje escuche el reportaje


martes, 2 de junio de 2009

CONFERENCIA DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE TRATADOS INDIOS

CONFERENCIA DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE TRATADOS INDIOS
de 29 – 31 de agosto del 2009

USTUPU KUNA YALA PANAMA

TEMARIO DE LA CONFERENCIA

Miércoles y Jueves 26 y 27 de agosto: Capacitación Comunitaria sobre derechos humanos en Provenir

Viernes 28 de agosto: Llegada de los participantes de Panamá y Provenir a Ustupu. Podrán registrarse para la conferencia a partir de la tarde. Se proporcionará una cena ligera.

El registro para la conferencia tomará lugar en la entrada al sitio desde las 7 a.m. del 28 de agosto y hasta que concluya la conferencia, para los participantes que vayan llegando

Horario de las Comidas, 29 - 31 de agosto del 2009

7:30am a 8:30am - DESAYUNO

12:00 pm A 1:30 pm – ALMUERZO

5:30 a 7:00 PM: CENA

Horario Diario del Programa:

Ceremonia de la aurora: 5:30 am (Guías espirituales Kunas ???)

Programa de la mañana: 9:00 am – 12:00pm

Programa de la tarde: 2:00 pm – 6: 00 pm

Programa de la noche: 7:30 pm – 10:00 pm


SABADO 29 DE AGOSTO DEL 2009


9:00 AM Bienvenida: Representantes de Ustupu y Congreso General Kuna

Representante de MJK

Consejo Internacional de Tratados Indios

Visión general de la conferencia


PROGRAMA DE LA MAÑANA

MESA REDONDA: HISTORIA Y LA PROBLEMÁTICA ACTUAL, LOS PUEBLOS INDIGENAS DE PANAMA

Luchas históricas y actuales para la justicia y los derechos de la tierra y recursos, políticos, culturales, ambientales y económicos

Discusión y preguntas

PROGRAMA DE LA TARDE

MESA REDONDA: La implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, desde el ámbito local hasta el ámbito internacional: Derechos sobre la Tierra y los Recursos Naturales, Tratados y Acuerdos, Procesos de Reparaciones y Resarcimiento, Consentimiento Libre Previo e Informado, Libre Determinación y Justicia Ambiental y Racial

Discusión y preguntas

PROGRAMA CULTURAL DE LA NOCHE: Presentación Kuna


DOMINGO 30 DE AGOSTO DEL 2009

PROGRAMA DE LA MAÑANA

MESA REDONDA: Luchas y estrategias por la protección de las Tierras, Territorios, Aguas y Derechos Naturales

Discusión y preguntas

PROGRAMA DE LA TARDE: 1ª SESIÓN DE LAS COMISIONES

Breve explicación de los objetivos de las comisiones o pequeños grupos de trabajo: Andrea Carmen.

2:00 PM – 6:00 – COMISIONES, Primer sesión

1. Estrategias locales, nacionales e internacionales para la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

2. Tierra, Territorios, Tratados y Acuerdos: La defensa de nuestros derechos y la creación de procesos efectivos para las Reparaciones y el Reconocimiento de las Tierras, Aguas y Recursos Naturales de los Pueblos Indígenas.

3. Protección de sitios sagrados y ceremoniales, conocimientos tradicionales, derechos culturales y espirituales

4. Protección del medioambiente y de la diversidad biológica: cambios climáticos, asuntos relacionados con la minería, el petróleo, el agua y la explotación de los recursos naturales

5. El establecimiento y fortalecimiento de gobiernos tradicionales y sistemas jurídicos tradicionales

6. Los Derechos y la Salud de la mujer, de los niños y de las generaciones futuras: el trabajo para lograr un ambiente libre de sustancias tóxicas

7. La justicia económica, el comercio justo y la libre determinación económica para los Pueblos Indígenas; los efectos de los acuerdos de “libre comercio” sobre el sustento económico; la migración y los derechos de los trabajadores

8. El derecho a los Alimentos, la Soberanía Alimentaria y los Derechos a la Subsistencia

9. El Círculo de Intercambio de Experiencias de los Jóvenes: Actualización sobre la problemática y el trabajo de los jóvenes.

PROGRAMA DE LA NOCHE: PRESENTACIONES CULTURALES INTERNACIONALES

LUNES 31 DE AGOSTO DEL 2009

PROGRAMA DE LA MAÑANA:

MESA REDONDA: Protección Ambiental, Integridad de la Agua y la Salud Comunitaria: Los Plaguicidas y Sustancias Tóxicas, Minería, Deforestación y los impactos de Cambios Climáticos

Discusión y preguntas

COMISIONES Sesión 2, Finalizar las Resoluciones

PROGRAMA DE LA TARDE: ASAMBLEA GENERAL DE CITI

Moderadores: Andrea Carmen y Ariel Gonzales

Presentación y aprobación de las resoluciones de las comisiones

Aprobación de los nuevos afiliados de CITI

Sitio para la próxima conferencia de CITI

Agradecimientos

Ceremonia de cierre de la conferencia

MARTES EL 1 DE SEPTIEMBRE, PARTICIPACION EN UN EVENTO CULTURAL KUNA, COMUNIDAD DE USTUPU

v En la tarde (? hora), salida a la Ciudad de Panama

v La reunión de la mesa directiva de CITI comienza a las 9 de la mañana el 2 de septiembre