CUPT 28.02.2010
domingo, 28 de febrero de 2010
Dia del Censo Taino en Tibes
CUPT 28.02.2010
martes, 23 de febrero de 2010
Incautan pieza taína de medio millón de euros
Santo Domingo.- Las autoridades francesas tienen en su poder una pieza taína valorada entre medio millón y un millón de euros que fue confiscada a mediados del año pasado junto a otros restos arqueológicos enviados a París para ser vendidos a una casa de antigüedades como artesanía moderna.
La pieza fue despachada desde República Dominicana el 3 de abril del año pasado a nombre de la empresa exportadora Hicotea Club S.A., de Las Galeras, Samaná, con destino a Simurg Antiquités, en París, Francia, y decomisada por el Servicio de Aduanas francés en una de cuatro cajas que en total contenían 200 objetos con un peso total de 50 kilos.
Documento
La información está contenida en un documento consignado al Ministerio de Relaciones Exteriores dominicano, al cual tuvo acceso LISTÍN DIARIO, que explica el procedimiento que siguieron las autoridades francesas, desde el decomiso de las piezas hasta la evaluación de su autenticidad y el reporte a la representación dominicana ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con sede en París.
El informe no precisa qué objeto es el más preciado, aunque sí señala que entre las piezas se encuentran cuatro trigonolitos, espátulas, una cabeza macorix, hachas petaloides y varios cemíes taínos.
Según el francés Jean Michel Montespan, un experto en arqueología y arte precolombino consultado anteriormente por LISTÍN DIARIO, un trigonolito (piedra de forma triangular con tres rostros) puede costar entre 8,000 y 80,000 euros; un cemí original (ídolo, por lo general de piedra tallada) entre 50,000 y 250,000 euros, y un dúho de madera (una suerte de pequeño asiento ceremonial), hasta medio millón de euros, todo dependiendo de su estado de conservación.
Casa inexistente
Según el documento en poder de la Cancillería, el cargamento iba a ser vendido a Simurg Antiquités por un valor de 4,480 dólares. Las autoridades francesas procedieron a su incautación al percatarse que la casa de antigüedades no existe.
Los objetos fueron enviados al Museo de Historia Natural de París donde un equipo del Departamento de Prehistoria determinó que 34 piezas eran auténticas, que pertenecían a la cultura taína y que al menos una de ellas podría costar en el mercado del arte antiguo entre medio millón y un millón de euros.
Posteriormente, el Tribunal de Gran Instancia de Bobigny, una comuna al noreste de París, abrió una investigación preliminar y luego encargó el caso a la Corte Nacional de Aduanas. En noviembre del año pasado, la representación dominicana en la Unesco fue contactada por Valentin Payraud, inspector judicial del Servicio Nacional de Aduanas francés, quien la puso al tanto del procedimiento.
La Cancillería dominicana maneja el expediente desde diciembre del año pasado.
Lo que procede ahora es que las autoridades locales contacten a las francesas para proceder a la repatriación de los objetos.
El país ya ha recuperado en el pasado varias piezas arqueológicas que debieron haber salido de contrabando.
En el 2004 y 2005, el Museo del Hombre Dominicano realizó la documentación y dio los pasos legales para la recuperación de 85 piezas el primer año, y de otras quince el segundo.
Anteriormente, en 1993, el MHD recuperó una vasija antropomorfa de hueso de manatí en Estados Unidos, y en 1996 tres vasijas antropomorfas, también en ese país.
(+) ¿QUÉ SEÑALAN LAS LEYES EN EL PAÍS?
En República Dominicana la Constitución establece que “toda la riqueza artística e histórica del país, sea quien fuere su dueño, formará parte del patrimonio cultural de la Nación y estará bajo la salvaguarda del Estado.
La ley establecerá cuando sea oportuno para su conservación y defensa”.
El párrafo I, del artículo 47, de la Ley 41-00, señala: “La salida del país de cualquier bien mueble que se considere como integrante de patrimonio cultural de la nación, requerirá del permiso previo de la Secretaría de Estado de Cultura. En caso de exportación o sustracción ilegal, el bien será decomisado y entregado a la Secretaría de Estado de Cultura”.
domingo, 21 de febrero de 2010
Urgen pesquisa legislativa sobre paradero de restos indígenas
Por Daniel Rivera Vargas / drivera@elnuevodia.com
El representante Víctor Vasallo urgió ayer una investigación legislativa sobre el paradero de unos restos arqueológicos indígenas.
Mediante la resolución de la Cámara 1129 radicada el jueves, el representante electo por el Partido Popular Democrático solicitó una pesquisa legislativa relacionada al yacimiento arqueológico del sector Jácanas, en Ponce que estaría encargada a las comisiones de Fomento de las Artes y Cultura; de Desarrollo Integrado de la Región Sur; de Asuntos Internos; y Comisión de Desarrollo de la Industria Turística de la Cámara de Representantes.
El objetivo es "realizar una investigación en torno al paradero de los materiales y las osamentas encontrados en el Yacimiento Arqueológico de Jácanas".
Estos restos de los antepasados taínos fueron hallados durante un proceso de excavación en el barrio Jacanás, pero según declaraciones del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos en julio de 2008 este valioso material histórico fue enviado a una empresa de Georgia para su análisis, presuntamente con el aval de la Oficina de Preservación Histórica adscrita a La Fortaleza.
Se aseguró que el material estaría de vuelta en Puerto Rico para el 2010, según una reseña de Prensa Asociada de la época.
Fuente:
http://www.elnuevodia.com/urgenpesquisalegislativasobreparaderoderestosindigenas-674567.html
miércoles, 17 de febrero de 2010
Censo del 2010 de Puerto Rico
2010 y para identificarse como Taino esta es la manera:
PARA DEFINIR QUIÉNES SOMOS COMO PUEBLO
martes, 16 de febrero de 2010
Taino Anuncia colaboración colectiva con el Censo 2010
“Nuestra colaboración colectiva de Censo 2010 sigue al precedente hecho en el 2000 cuando la Confederacion oficialmente se unio al el departamento de Censo en Estados Unidos junto a otros Indigenas Nativo Americanos al igual que liderazgos comunitarios de nativos de Alaska" reporta CUPT representante Roberto Borrero. "Al identificarnos claramente como Tainos el censo provee una manera para que miembros de la comunidad puedan expresar nuestros derechos humanos básicos como su derecho de auto-determinación."
Quien es contado como Indio Americano en el censo se determina según su respuesta a la pregunta en el documento de censo que refiere a la raza. Para el municipio del censo, una persona es la raza o razas que dicha persona declara ser. Es un asunto de auto-determinación.
“De acuerdo a nuestro conocimiento la pregunta de la raza es la numero 9 en el formulario del censo para la persona designada principal en el hogar" dijo Roger Guayacán Hernandez, Oficial de la Confederacion representante en Boriken (Puerto Rico). El ha notificado que "la caja designada 'Indio Americano o Nativo de Alaska' es donde se escoge, de ese modo es que se documenta la persona."
Cada persona individualmente puede asegurar que sea contado como miembro tribal de su Nación al escribir en la "Tribu Principal" a la cual ellos pertenecen o están matriculados. La Confederacion urge a miembros comunitarios a escribir "Taino" en el espacio designado el cual también se provee como parte de la pregunta numero 9 en el formulario del Censo.
La Confederacion ha de presentar numerosos eventos relacionados con el Censo en los Estados Unidos y en Boriken durante el mes de Marzo para animar a los miembros comunitarios para que "sean contados."
Requerido una vez cada década por la constitución de los Estados Unidos, el censo busca contar a todas personas en los Estados Unidos y Boriken para determinar representacion en todo nivel de ayuda del gobierno, como las necesidades de beneficios para cuidado de salud, facilidades, escuelas, centros comunales, calles y mas.
CUPT 16.02.2010
jueves, 4 de febrero de 2010
Instituto de Cultura Puertorriqueña pide fondos para creación de Depósito Arqueológico
El director Ejecutivo Interino del ICP, Alexis J. Rivera, hizo el pedido hoy en vista pública de dicha comisión, que preside la representante Iris Miriam Ruíz, que evalúa la necesidad del ICP de tener instalaciones adecuadas para el depósito, custodia y preservación de las piezas arqueológicas que se encuentran en la Isla, se informó en comunicado de prensa.
Rivera dijo que han estado en conversaciones con la Compañía de Fomento Industrial (PRIDCO) para que les alquile uno de sus almacenes, que ubica en el municipio de Canóvanas, para evitar el gasto de una nueva construcción.
El costo estimado para habilitar el depósito con todos los aditamentos necesarios para controlar la humedad, y adquirir equipos de seguridad, entre otras cosas, es de unos $3 millones, se inidicó.
Además, Rivera añadió, se necesitaría una partida anual mínima de $100,000 para el mantenimiento de los sistemas mecánicos, eléctricos y de seguridad.
Fuente: Primera Hora