miércoles, 17 de abril de 2013

Declaración del Foro Indígena de Abya Yala

  Iximulew, Guatemala
11-13 de abril, 2013
En el marco de la Reunión Preparatoria de América Latina y el Caribe para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas del 2014, desarrollado en Iximulew, Guatemala, del 11 al 13 de abril de 2013, mujeres, juventudes y representantes de las y organizaciones de los pueblos indígenas de 17 países de Latinoamérica y el Caribe, se han reunido para analizar la temática y el contenido de la Conferencia Mundial. Se han planteado las preocupaciones, recomendaciones y propuestas, demandando el respeto, reconocimiento y cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas, ante los Estados, entidades financieras, organismos intergubernamentales, entre otros.
Para los Pueblos indígenas nuestras tierras, territorios y recursos, son elementos fundamentales que permiten la continuidad histórica y la plenitud de la vida, espiritualidad, el desarrollo social, cultural, económico, político y humano, vinculado a nuestra cosmovisión que consiste en la relación profunda con la Madre Tierra.  La institucionalidad de los Pueblos indígenas, expresada a través de las instituciones, autoridades ancestrales, sistema de participación política y sistema jurídico propio, permiten la convivencia armónica, la gestión y gobernanza territorial.
El actual modelo de desarrollo económico impulsan megaproyectos, infraestructuras, monopolios de comunicación, industrias extractivas, forestales, mecanismos de desarrollo limpio, hidroeléctricas, agro combustibles, energías “limpias” (energía eólica, geotérmica), la minería metálica y las dudosas soluciones basadas en los mecanismos de mercado, REDD+,  bonos de carbono y todas sus variantes, biotecnología y fertilización marina no respetan los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, principalmente al derecho a la libre determinación y al Consentimiento libre, previo e informado.
Conscientes que la sociedad dominante en América Latina y el Caribe persiste a través de patrones y mecanismos de exclusión, discriminación y racismo que no permite erradicar las brechas de desigualdad; los pueblos indígenas, especialmente aquellos en aislamiento voluntario, la niñez, juventudes y mujeres indígenas son más vulnerables a los impactos negativos de las políticas que se están desarrollando. 
Demandamos la real y efectiva descolonización del poder que no dependa de un partido o gobierno de turno, sino de la construcción verdadera de Estados plurinacionales respetando las demandas de los pueblos indígenas y sus planes de vida. Este reconocimiento es un mecanismo efectivo para mejorar la relación entre los Estados y los pueblos indígenas, que permitirá construir y armonizar la convivencia mutua para la paz y democracia inclusiva y participativa, eliminando así las acciones de criminalización que se han dado a los líderes y pueblos indígenas que defienden sus derechos territoriales e integridad cultural y espiritual. 
Ante esta situación los Pueblos indígenas de Abya Yala:
·      Exigimos la aplicación e implementación efectiva de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, principalmente los artículos 3 y 4 sobre el ejercicio pleno del derecho a la libre determinación y a la autonomía o el autogobierno; 
·      Demandamos que las acciones y políticas de desarrollo propuestas e impulsadas por los Estados y otros, cumplan con los estándares internacionales de derechos humanos de los pueblos indígenas; 
·      Demandamos a los Estados garantizar la participación plena y efectiva de la niñez, juventud y mujeres indígenas en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas, en especial para la revitalización y fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística, acceso a la educación indígena e intercultural de calidad en sus diferentes niveles. 
·      Exigimos a los Estados, la adecuación de su ordenamiento legal interno acorde a los estándares internacionales de derechos humanos, en base a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que permiten la democratización y el estado de derecho;
·      Instamos a los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, entidades financieras y otras organizaciones intergubernamentales a la implementación efectiva de las disposiciones de la Declaración de la ONU en la ejecución de las iniciativas en los países, en coordinación con los gobiernos y los pueblos indígenas, incluyendo mujeres y juventudes;
·      Exigimos a los Estados asegurar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la evaluación de la agenda post 2015, basado en la libre determinación, autonomía y territorialidad, consentimiento libre, previo e informado, espiritualidad, la interculturalidad, mujeres y juventud, reciprocidad y solidaridad. Eliminando las prácticas que atentan contra la Madre Tierra y la misma sociedad por el bien común y la vida plena; 
·      Exigimos a los Estados que la construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean con la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas;
·      Exigimos a los estados garantizar a los pueblos indígenas el derecho a la comunicación e información a través de legislaciones y fondos específicos como está consagrado en el artículo 16 de la Declaración de la ONU; 
·      Instamos a los Estados a apoyar política, técnica y financieramente el proceso de preparación, asegurar la participación de los pueblos indígenas en la Conferencia Mundial y en la elaboración de los documentos finales de la Conferencia;
·      Urgimos a los Estados establecer mecanismos o leyes que aseguren el derecho al agua.
·      Instamos a los Estados, en el marco de un diálogo interactivo con los pueblos indígenas, a desarrollar procesos para evaluar la implementación y aplicación efectiva de los derechos de los pueblos indígenas, consagrados en el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros. 

viernes, 5 de abril de 2013

Monsanto Caribe - Salón de la Fama de la Agricultura Puertorriqueña

Monsanto Caribe entre los elegidos para ser integrado al Salón de la Fama de la Agricultura Puertorriqueña
 
 
Leí la noticia y luego de darme cuenta que había dejado de respirar, tuve que tomar de nuevo el aliento y respirar profundo. Acción y Reforma Agrícola (ARA), honrará a seis seleccionados que se unirán a otros reconocidos en el Salón de la Fama de la Agricultura Puertorriqueña, el día 3 de mayo de 2013, en el Centro de Convenciones de Puerto Rico (Borikén).

Mientras un sinnúmero de países luchan por asegurar que Monsanto no entre a sus tierras a sembrar sus semillas tóxicas (organismos genéticamente modificados, GMO’s por sus siglas en ingles), y existen otros expulsando a Monsanto de sus tierras, Puerto Rico los va a premiar! Esto es un insulto y un atropello más al pueblo puertorriqueño.

Yo puedo entender que las condiciones económicas del país cieguen a las personas cuando les ventean unos cuantos dólares en la cara y les llenan los ojos con las promesas de empleo. Lo puedo entender, aunque no me guste y sepa que esos ingresos van a representar apenas una fracción del caro precio a pagar; ése cual no sólo superará en dólares y centavos sino que tambien cobrará un sinnúmero de vidas cuando las ramificaciones comiencen a manisfestarse y haya que pagar con creces la comprometida salud del pueblo puertorriqueño.

A través del globo terráqueo podemos ver como las gentes se están sublevando en oposición a las semillas transgénicas de Monsanto y de otras compañías de su clase. Éstas, en Estados Unidos solamente, han invertido 47 millones de dólares anuales con tal de evitar que las etiquetas de los productos le dejen saber al consumidor que contienen organismos genéticamente modificados.

Estados Unidos acaba de firmar hace apenas unos días, lo que se conoce como el “Monsanto Protection Act”, el cual no permite que ninguna corte tenga recurso a demandarles, aún si se estableciera contundentemente que estas semillas y/ó productos son perjudiciales a la salud. En otras palabras, no se les puede tocar se muera quien se muera o pase lo que pase!

Monsanto Caribe, ya en Juana Díaz e Isabela, se expande rápidamente dados los incentivos que recibe del gobierno de Puerto Rico. (Su competencia, Pioneer HiBred ya está establecida en la isla tambien!)

Hemos de entender a lo que estamos expuestos. Monsanto es reconocida como la compañía que produce el herbicida “Roundup”, despues de todo, nadie quiere perder sus cosechas a la infestación de plagas e insectos. A alguien “brillante” se le ocurrió modificar las semillas genéticamente de manera que al añadirle ciertos componentes químicos, al insecto consumir de la planta éste ingeriría del químico que lo mataría de adentro hacia afuera. A la vez, la planta tiene la resistencia de tolerar el pesticida Roundup (se les conoce como que están “Roundup-Ready”). Entonces, es claro decir que al tú consumir estos productos estás tambien ingiriendo estos químicos, incluyendo el herbicida. El efecto cumulativo es impredecible, aunque varios científicos han hecho una cantidad de reportes al respecto, incluyendo la lista de enfermedades, defectos de nacimiento, cánceres, problemas con el sistema endocrino, respiratorio, alergias, etc.. Tambien sabemos que no se han hecho estudios de larga duración ni extensos suficientes como para establecer todos los posibles efectos. Lo que sí sabemos es que animales de laboratorio han demostrado una mortalidad precoz y han desarrollado tumores cancerosos.

Sabemos tambien que han habido comunidades indígenas que han comenzado a padecer de una extensa cantidad de enfermedades las cuales atribuyen “infructuosamente” (ya sabemos como el dinero habla o calla), a estos factores de GMO’s en las peculiares siembras de sus  monocultivos. Se tiene conocimiento de los efectos adversos a los terrenos, el agua, las abejas, entre otros.

El sistema de semillas transgénicas es uno que esclaviza al agricultor. Nuestros abuelos practicaron las costumbres ancestrales de guardar semillas de la cosecha para la próxima siembra. Sin embargo, las semillas transgénicas evitan esta práctica ya que la mayoría dan para una sola cosecha y las nuevas semillas son estériles, haciendo que el agricultor se vea en la obligación de comprar más semillas. Si se diera el caso (y cuidémosnos que los experimentos no los hacen con un tiestito en una cajita de cristal), que las nuevas semillas se sembraran, el agricultor tendría que pagarle a Monsanto por esas semillas. (Si revisa su página, verá como ellos dicen que todos lo hacen, por ende ellos entienden que están bien.)

En Estados Unidos Monsanto ha demandado a agricultores menores, cuando por factor viento y hasta por los mismos pájaros, han caído semillas Monsanto en sus tierras de tal vez, alguna finca de colindancia que haya sembrado las tales semillas. No importa si el agricultor estaba ajeno que cayeron semillas de Monsanto en sus terrenos, Monsanto los lleva a corte y les demanda exigiendo pago por esas cosechas.

La mono-agricultura es perjudicial para la biodiversidad. Es curioso como Monsanto se ha regado como una pandemia, particularmente en lugares donde hay grandes poblaciones indígenas ó necesidades económicas grandes que les facilitan entrada. La isla de Puerto Rico y el pueblo puertorriqueño ha servido por décadas de conejillo de indias para muchos experimentos y aquí no hay excepción.

Es insólito que permitamos que Acción y Reforma Agrícola (ARA) quiera reconocer e introducir a Monsanto Caribe al Salón de la Fama de la Agricultura Puertorriqueña, cuando lo que debemos estar haciendo es diciéndoles: “Arranque por ahi que para luego es tarde!”

No te quedes de brazos cruzados. Únete a los grupos que están tratando de evitar esta aberración. Házte escuchar. Puerto Rico lo merece, los tuyos lo merecen, tú lo mereces.

Dile NO a Monsanto!
 
Autor: Tai Pelli

miércoles, 27 de marzo de 2013

Conferencia de CATTA-COOP

La Cooperativa de Artesanos Trabajadores de la Tierra Alta le invita a participar de nuestra casa abierta a celebrarse los dias 30 y 31 de marzo 2013, comenzando a las 11:00am.  La misma se llevara a cabo en las facilidades de complejo turistico Elpidio Collazo Maboiti en la carr. 144, Km 9.3 en Bo. Coabey- Jayuya, P.R.
Conferencia de CATTA-COOP: Ley de artesanos, cambio climatico, reciclaje, nuestra aves y  plantas medicinales.  Talleres incluye plantas medicinales, apertura feria artesanal con talent show, Jornada Taina, taller demostrativo Bambu, y exhibiciones de servicios en turismo, Extencion Agricola, ICP local, Nutrilite, Herbalife, Hogar Escemcial y AA.
Para mas information- 787. 828-2548, 787. 664-7640, 787. 243-1531 y 939. 262-7795.

domingo, 17 de marzo de 2013

Equinoccio: Centro Ceremonial Indigena Caguana en Utuado

Amigos y Simpatizantes: El Movimiento Indigena Jibaro Boricua (MOVIJIBO) les invita a celebrar con nosotros el comienzo de la Primavera, los inicios de la siembra, el Equinoccio de Marzo, el miercoles 20 de marzo de 2013, de 10 Am a 4Pm en el Centro Ceremonial Indigena Caguana en Utuado. En este dia presentaremos en ceremonia de gratitud los frutos obtenidos y se bendeciran las semillas a sembrar en este nueva temporada de siembra. Brindaremos ofrendas a Nuestra Madre Tierra CAUANA en suelo ancestral sagrado. Se parte de esta celebracion. Trae tu petate, manta, pava, merienda. Trae tus instrumentos, maraca, guiro, tambor, ocarina. Comparte tu musica y tus palabras. Si eres agricultor o tienes una siembra casera trae de lo que has cosechado para ofrendar o compartir con los presentes. Trae tus semillas. Seran bendecidas. Es un compartir de nuestra tradicion que se rescata. Les esperamos. Invita a otros. Solo deberas pagar los $2 de donativo que obra el Instituto de Cultura Puertorriquena por accesar al Centro Capa Caguana. Para coordinar una participacion de un grupo llamanos al 787-906-7915. Les escribe... Huana Naboli de MOVIJIBO.

martes, 12 de marzo de 2013

Cueva La Majagüita, en Loma Miranda, posee el arte rupestre de los taínos


SANTO DOMINGO.-La Asamblea Nacional Ambiental -ANA-, y el Espeleogrupo de Santo Domingo presentó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, un informe sobre la importancia rupestre de la Cueva o Abrigo de La Majagüita, en Loma Miranda, la que, afirma, posee muestras significativas de representaciones de las deidades más conspicuas de los grupos aborígenes que habitaron la zona.

Ambas organizaciones aseguran que las artes rupestres que se encuentran en esa cavidad están asociadas a la lluvia, las tormentas, los huracanes, las inundaciones y la agricultura, las cuales permitieron identificar las creencias de la mitología taína.

Explican que el informe presentado al PNUD "supone una razón más para evitar la explotación minera en Loma Miranda e incluirla dentro del Sistema Nacional de Aéreas Protegidas, esta vez con una razón cultural de alto valor arqueológico".

En los párrafos siguientes, el informe íntegro presentado al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-sobre el interés cultural de la cueva de "La Majagüita", río Jagüey, en Loma Miranda

Introducción:

Los grupos aborígenes que habitaron las islas del Caribe tuvieron sus deidades a las que rendían culto regular, y a las que representaban físicamente en determinados sitios, atendiendo a la asociación de estos sitios con determinados fenómenos.

Por lo regular, para estas representaciones recurrían a accidentes naturales de gran permanencia o inamovilidad, como son las cavernas, cuevas, abrigos o grandes rocas, las que en ocasiones daban forma a espacios de especial ubicación o atractivo, convirtiéndose así en espacios mágicos o de fuerte convergencia energética.
 

Estos espacios devenían en ser lugares para la práctica ritual peticionaria o convocante de las energías que, según sus tradiciones y mitología, determinaban el curso de los fenómenos naturales, tales como las lluvias, los huracanes, las tormentas, las inundaciones, las sequías y los terremotos.

De gran importancia para el estudio de las culturas amerindias han resultado estos sitios arqueológicos y rupestres, diseminados por todo el territorio de la República Dominicana, indicando con ello la gran población que existía en nuestra isla a la llegada de los europeos finalizando el Siglo XV.

Gracias a la presencia de estos sitios y sus expresiones rupestres, sean en pinturas (pictografías) o en grabados (petroglifos), se mantiene un seguimiento de la información cultural indígena y se elabora un mapa para la interpretación del uso dado a los recursos naturales de estas primeras culturas caribeñas.

Por esa labor de seguimiento es que se hace tan necesaria e importante la conservación de los sitios rupestres localizados, lo que incluye, naturalmente y en gran medida, la conservación y estudio del área de Loma Miranda y de sus accidentes naturales, principalmente de sus fuentes de agua y las zonas llanas que fueron utilizadas para el asentamiento de los pueblos aborígenes que habitaron esta zona.

Descripción de la cavidad de "La Majagüita"


Se trata de un espacio determinado por la presencia de dos grandes bloques de caliza, conformando un abrigo de 12 metros cuadrados y 2.40 metros en su punto más alto, en tanto que su punto más bajo es de 0.40 centímetros.

Es abundante la vegetación que rodea esta cavidad, destacándose las altas especies nativas como "cigua prieta (Licaria triandra), mara (Calophyllum calaba) y cabirma (Guarea guidonia)". También son abundantes las especies arbustivas como el jengibre cimarrón (Renealmia occidentalis); pringramosa (Tragia volubilis); grayumbro (o yagrumo, DAC), (Cecropia schreberiana); Aniceto (Lulania ekmanii); palo de vaca (Bauhinia monandra) y timacle (Chiococca alba)". (Portorreal y Tavárez, 2011).

Geográficamente, la ubicación de este sitio o estación rupestre es Lat. N. 19º, 6´, 38.722", y Long. W. 70º, 28´, 59.32". En coordenadas UTM su ubicación es (19Q) 0343989 y 2113744.

El mayor número de petroglifos se encuentra grabado en la roca que delimita el abrigo hacia el oeste, mientras que otros petroglifos aparecen en una roca más pequeña de 1.50 metros de largo por 0.40 metros de espesor.

Otro petroglifo, de bastante realce, ubicación, esmero en su terminación y especialización funcional, aparece en la roca mayor, que es la que sirve de "techo" inclinado a la cavidad.

El piso del abrigo está compuesto por una acumulación de derrubios y restos de limo, depositado en el interior por las pequeñas corrientes ocasionales que bajan junto a la cavidad para caer en el río Jagüey, que corre unos metros 22 metros más abajo en época de estiaje.

Descripción de las manifestaciones rupestres

Un conjunto de 16 (dieciséis) petroglifos aparecen grabados en el sitio rupestre de la Cueva o Abrigo de "La Majagüita".

Al llegar al sitio, la primera figura que se destaca es humana y de un abultadísimo abdomen con una depresión en el centro. Se encuentra colocada en la parte más alta de la roca que le sirve de soporte. La numeraremos Figura No. 1 (uno).

La figura que le sigue en notoriedad física, también humana, se presenta de cuerpo entero, con los brazos acodados hacia arriba y hechos con doble trazado. La pierna derecha recta y la izquierda trazando un arabesco o greca hacia dentro. De la cabeza salen formas, no necesariamente orejas, sino algún tipo de tocado. La numeraremos Figura No. 2 (dos).

Otra figura humana, colocada junto a la Figura No. 2, se presenta con doble surco definiendo la cabeza, la boca muy abierta y dos surcos oblicuos que atraviesan toda la cara y cabeza a partir de la parte superior de las fosas nasales. La numeraremos Figura No. 3 (tres).

Dos figuras antropomorfas similares entre sí, poco separadas, pero de tamaño diferente, aparecen entre la Figura No. 1 y la Figura No. 3, muy visibles las cabezas, pero no tanto sus respectivos cuerpos. Se encuentra más arriba de la Figura 3, pero más bajo que la Figura 1. Las numeraremos Figura No. 4 (cuatro) a la más grande, y Figura No. 5 (cinco) a la más pequeña.
 

Una figura antropomorfa, de cuerpo entero, colocada debajo de la Figura No. 3, con sus brazos hechos en doble trazado y definiendo curvas (no ángulos) hacia arriba. En las "manos" parece sostener objetos esferoidales. La numeraremos como Figura No. 6 (seis).

Una figura antropomorfa, solo notable por la presencia de la cabeza, muy poco pronunciados ojos, boca y el resto del cuerpo. La numeraremos como Figura No. 7 (siete).

Una figura antropomorfa, notable por los surcos que salen de sus ojos hacia abajo, un poco oblicuamente. Presenta grandes orejas, aunque no colocadas a la misma altura. Piernas cortas y brazos un poco más largos que las piernas realizadas en trazos simples bien definidos. La numeraremos como Figura No. 8 (ocho).

Figura antropomorfa, muy diminuta, cabeza presentando ojos entrecerrados, no presenta el resto del cuerpo. La numeraremos como Figura No. 9 (nueve).

Figura antropomorfa, con cabeza de redondez casi perfecta, el cuerpo definido por un surco vertical. La numeraremos No. 10 (diez).

Conjunto de trazos rectos y muy finos, colocados a la derecha de la Figura No. 10. Numeraremos este conjunto de trazos o rayaduras como Figura No. 11 (once).

Segundo conjunto de trazos rectos y muy finos, definiendo un hexágono irregular no cerrado y conteniendo en su interior una imagen circular poco visible. Lo numeraremos como Figura No. 12 (doce).

Colocado en la roca más grande y que sirve de techo inclinado, en solitario, haciendo frente a las demás figuras, se encuentra un petroglifo muy bien definido, en altorrelieve, de grandes ojos y bien definido espacio bucal, relevando además la dentadura. La numeraremos como Figura No. 13 (trece).

Colocado en la roca más baja se encuentra un petroglifo bien definido por surcos en las partes inferior y lateral derecha, al que numeraremos como Figura No. 14 (catorce).

Separados de la Figura No. 14 por dos profundos surcos, y colocados del lado abajo de ésta, se encuentran dos pequeños petroglifos. Uno con ojos y boca bien definidos, a la que numeraremos Figura No. 15 (quince), y otro más pequeño que la Figura No. 15, solamente con ojos, que numeraremos como Figura No. 16 (dieciséis).

Posibles causas de la presencia de estos petroglifos

Evidentemente no pasaba desapercibida para nuestros aborígenes la fuerza de los vientos que, viniendo del este (vientos alisios), ascendían por el cauce del Río Jagüey elevándose -a veces estruendosamente- desde la zona llana del Valle de la Vega Real hasta las alturas de las montañas que les recibían cargados de humedad.

Tampoco pasaba desapercibido para ellos la respuesta de las montañas, que al recibir tales descargas de humedad las devolvían en pequeñas y grandes corrientes organizadas cañada abajo por el mismo río Jagüey.

Para nuestros aborígenes estaba suficientemente claro que esas aguas, organizadas corriente abajo, eran altamente provechosas para sus siembras en las llanuras que comenzaban inmediatamente abandonaba el río las faldas de Loma Miranda.

Todos esos "fenómenos" y elementos: el viento, las nubes, las lluvias, el cauce, las piedras, el rio, la llanura, la tierra, la vegetación, sus siembras y sus cosechas estaban íntimamente vinculadas a las voluntades de las deidades en las que creían.

En atención a esas creencias, nuestros grupos aborígenes tenían localizados esos sitios de convergencia energética donde podían comunicarse con ellos en caso de la falta o exceso de alguno de esos "fenómenos" y elementos.

Y es esa la razón de la presencia en la Cueva o Abrigo de "La Majagüita" de 16 petroglifos representantes de esos "fenómenos" y elementos. Esto hace de este sitio uno de los lugares de reuniones propiciatorias más notables de esta región, comparable con lugares como la "Cueva del Ultimo Cielo", en la zona de nacimiento del río Yuna; con la "Cueva de la Piedra Letrada", la "Cueva de la Cañada de los Huesos", todas con petroglifos asociados a la producción de agua de las provincias La Vega y Monseñor Nouel.

Deidades en la Cueva o Abrigo de "La Majagüita"


En atención a las investigaciones realizadas en el Caribe, relacionadas con la identidad y propósito de los diferentes dioses de los grupos aborígenes que habitaron nuestras islas, tenemos las opiniones de diferentes estudiosos a lo largo de muchos años, comenzando naturalmente con el propio Cristóbal Colón, que en una de sus cartas sobre el "descubrimiento" menciona que "igualmente la mayor parte de los caciques tienen tres piedras a las cuales ellos y su gente tienen gran devoción. La una dicen que es buena para los cereales y las legumbres que han sembrado; la otra para parir las mujeres sin dolor, y la tercera para el agua y el sol cuando ha menester".

Colón había designado a un fraile para que obtuviera información sobre las costumbres de nuestros aborígenes, Fray Ramón Pané, y se debe a él la mayor cantidad de información respecto tanto a las creencias como a los nombres de las deidades veneradas por nuestros tainos.

Fray Ramón Pané enumera en el primer capítulo de su "Relación Acerca de las Antigüedades de los Indios", como tituló a su obra, una parte de estas deidades: "Cada uno, al adorar los ídolos que tienen en casa, llamados por ellos cemíes, observa un particular modo y superstición. Creen que está en el cielo y es inmortal, y que nadie puede verlo, y que tiene madre, más no tiene principio, y a éste llaman Yúcahu Bagua Maórocoti, y a su madre llaman Atabey, Yermao, Guacar, Apito y Zuimaco, que son cinco nombres".

La Figura No. 1. José Juan Arrom, en su obra "Mitología y Artes Prehispánicas de las Antillas", se refiere al primer nombre de ésta: Atabey, y llama la atención sobre el trabajo del americanista Daniel G. Brinton, "a quien se debe la magistral monografía que relacionó la lengua taína con la arahuaca". Y es en ese trabajo de Brinton que se determina que el significado de Atabey es "Madre de las Aguas", y es ésta la que aparece en primer término y colocación superior en la cueva o Abrigo de La Majagüita, y que es la Figura No. 1 que presentamos aquí, con su vientre abultado (característica de la maternidad) y con una depresión en el centro, Atabey, la "Madre de las Aguas".

La Figura No. 2, con los brazos en doble trazo, representando fuerza y poder, no está completamente identificada, pero es posible que esté asociada o represente a Guabancex.

Fray Ramón Pané, al referirse a Guabancex, la identifica así: "El cual cemí es mujer, y dicen que hay otros dos en su compañía; el uno es pregonero y el otro recogedor y gobernador de las aguas". En esta cavidad de Loma Miranda aparecen estas dos figuras que están colocadas entre ella (Guabancex) y la figura de Atabey: las figuras Nos. 4 y 5, que representarían a Guataubá y a Coatrisquie.

La Figura No. 4 aparece con la boca bien abierta (Guataubá pregonero?), a diferencia de la Figura No. 5, que no presenta boca visible.

Atendiendo al resumen y la definición hechos por Robiou Lamarche, Guataubá era el cemí "encargado de pregonar y ordenar a otros cemíes a producir mucho viento y lluvia. En compañía de Guabancex y Coatrisquie formaba la tríada de cemíes que producían las tormentas destructivas, los huracanes; una posible manifestación encolerizada de Atabey".

La Figura No. 3 nos sugiere ser Márohu. Veamos su caracterización. Según Fray Ramón Pané, al referirse por primera vez a Márohu, dice: "Y en dicha cueva (Iguanaboina) había dos cemíes, hechos de piedra, pequeños, del tamaño de medio brazo, con las manos atadas, y parecía que sudaban. Los cuales cemíes estimaban mucho; y cuando no llovía, dicen entraban allí a visitarlos y en seguida llovía. Y de dichos cemíes, al uno le llamaban Boinayel y al otro Márohu".

La interpretación hacia su identificación realizada por José Juan Arrom a partir de análisis lingüísticos, llega a la siguiente conclusión: "El nombre del primer gemelo, Boinayel, de acuerdo con lo que ya se sabe, significa ´Hijo-de-Boina´, la Serpiente Parda. El nombre del otro gemelo, Márohu, es fácilmente analizable como ´Sin Nubes´, o traducido con mayor libertad, Espíritu del Tiempo Despejado. Y de ahí que el Señor del Buen Tiempo y su gemelo el Señor de la Lluvia se venerasen juntos en la Gruta de la Iguana y la Serpiente Parda".

Tenemos entonces a Boinayel, Señor de la Lluvia, y a Marohu, Señor del Buen Tiempo. Boinayel, quizás la deidad más representada en cuevas y otros sitios rupestres, está claramente identificado por presentar dos profundos canales verticales a partir de sus ojos, por donde corrían sus lágrimas a transformarse en lluvia. O como dice Arrom, "Y las gotas de agua que al deslizarse por la faz de los dioses se convertirían en lágrimas serían, por magia imitativa, presagio y promesa de las que habían de caer sobre las sedientas cosechas".

Sebastián Robiou Lamarche define a Máhoru de la siguiente manera: "Espíritu del Tiempo Despejado... Formaba parte del triunvirato regidor del balance climatológico. Vinculado a lo solar, al tiempo despejado, el cual producía cuando le desataban las manos".

En esta Cueva o Abrigo de La Majagüita tenemos bien identificado a Boinayel (Figura No. 8), cuya característica principal son las acanaladuras verticales que salen de sus ojos. Y en oposición a esta característica, a Márohu, similar a Boinayel por ser su gemelo, pero con las acanaladuras oblicuas, en sentido diferente, no salen de sus ojos, por lo tanto no hace llover, hace el tiempo despejado y bueno. Además, esta representación de Márohu exhibe doble trazo sobre su cabeza, lo que puede estar significando al sol o al arcoíris, ambos elementos indicadores de buen tiempo y cese de las lluvias.

La Figura No. 6, colocada debajo de la Figura No. 3 (Máhoru) y junto a la Figura No. 2 (¿Guabancex?), aparece con dos de las características de ésta: brazos de doble trazado, representando fortaleza; y flexados hacia arriba, pero en forma de curvas suaves, tal y como aparece Guabancex en otras manifestaciones en las que suele representársele con un brazo curvado hacia arriba y otro hacia abajo.

Pero además, en este caso de la Cueva de "La Majagüita, en Loma Miranda, la Figura No. 6 es parte del trazado de la Figura No. 2, de Guabancex, pues es parte de su pierna derecha, extendida, y porta en sus manos objetos esferoidales, probablemente representando rocas, de las que arrastran los ríos y que se vuelven destructivas en las grandes crecidas. Recuérdese que esta acción destructiva es la que resalta Fray Ramón Pané cuando al referirse a Guabancex dice: "Y dicen que cuando Guabancex se encoleriza hace mover el viento y el agua y echa por tierra casas y arranca los arboles".

Lógico es deducir también la asociación de movimiento de rocas rio abajo provocado por esta cólera de Guabancex, por lo que resulta esta presencia de otra representación de la diosa o de un ignorado demiurgo hasta ahora.

La Figura No. 13 nos luce como la representación de Yúcahu Bagua Maórocoti, hijo de Atabey, "que está en el cielo y es inmortal, y que nadie puede verlo, y que tiene madre mas no tiene principio...", según Fray Ramón Pané, también identificado como Yucahuguamá, el mismo que habló con el cacique Caícihu, advirtiéndole de la futura llegada de los españoles, "... una gente vestida, que los habría de dominar y matar, y que se morirían de hambre".

A juicio de José Juan Arrom, la evidencia reunida en resumen de la búsqueda tras la identificación de Yúcahu Bagua Maórocoti y Yucahuguamá, permite "traducirse libremente por ´Espíritu de la Yuca y del Mar´, ´Ser sin Antecesor Masculino´ y Señor Yucador".

La imagen de Yucahuguamá que aparece en esta cavidad es la representación plana de la que aparece tridimensionalmente en algunos trigonolitos, típicos soportes mobiliarios de tres puntas, "y que creen que hacen nacer la yuca", como indica Pané.

Es lógico entonces que en un sitio donde nace el agua que va a regar las llanuras donde va a producirse yuca, aparezca esta representación de uno de los dioses más representativos de la imaginería, iconografía y mitología tainas, junto además con todo un resto de deidades responsables de esa producción de agua.

Las Figuras Nos. 7, 9, 10, 14, 15 y 16, todas antropomorfas, no presentan detalles que puedan ser útiles para identificarlas con las descripciones hechas por los cronistas de indias o los investigadores posteriores.

En cuanto a las Figuras Nos. 11 y 12, producidas por el rayado con un instrumento filoso, probablemente alguna punta de sílex, no puede abundarse mucho. De todas formas, la Figura No. 12, que define un hexágono irregular, y que presenta en su interior una imagen circular apenas visible, pudiera ser la representación de una guanara, encierro al que se conducían personas enfermas para que sanaran.

Es posible que la propia Cueva o Abrigo de "La Majagüita" haya sido utilizada como guanara en algún momento, y que la representación que aparece en ella haya sido parte de algún ritual de propósito curativo para la persona depositada en su interior.

Conclusión

Vista la importancia natural, espiritual y económica que tuvo este sitio para los habitantes de la zona pertenecientes a la cultura taína, y probablemente para poblaciones pertenecientes a culturas anteriores a la taína, se plantea la hipótesis de que algunos lugares planos de la Loma Miranda y de otras elevaciones circundantes, estuvieron poblados tanto por cultivadores de yuca y otros rubros, así como por personal especializado en el contacto espiritual (behiques y sus familias) con las deidades representadas en la cueva bajo estudio y conservación.

Los materiales de estudio rupestre localizados en la Cueva o Abrigo de "La Majagüita" han de convertirse en referente importante para los estudios de arte rupestre indígena, principalmente Taíno e Igneri, tanto en las Repúblicas Dominicana y de Haití, como en las demás islas de Las Antillas

Pocas veces hemos encontrado conjuntos rupestres aborígenes grabados sobre roca tan precisa en su representación y tan identificada con el entorno y con lo que significaron para sus autores.

Estos elementos culturales localizados en Loma Miranda deben servir para garantizar la protección e inalterabilidad tanto del espacio estudiado como de sus contornos.

Aunque el suelo de la cavidad fue ligeramente alterado, creemos que es obligatorio realizar excavaciones en esta cueva tras la localización de otras evidencias arqueológicas asociadas a las manifestaciones rupestres reportadas. De manera que como estuvieron involucrados en el informe preparado para la Xstrata Nicquel, sería conveniente que le dieran seguimiento y realizaran algún sondeo en la cavidad.

DOMINGO ABREU COLLADO,  arqueólogo, espeleólogo, ambientalista

DANIEL DUVAL, fotógrafo, estudioso de arte rupestre

FRANCISCO RESTITUYO, alcalde de La Piedra, Acapulco (Guía)

ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL -ANA-, Inc.

Fuente: http://diariolibre.com.do/destacada/2013/03/13/i374978_cueva-majaguita-loma-miranda-posee-arte-rupestre-los-tainos.html